05 mayo 2025

GLACIAR - LAGO GREY -CHILE



GLACIAR - LAGO GREY -CHILE





GLACIAR - LAGO GREY

Región de Magallanes y de la Antártica Chilena




El Glaciar Grey es uno de los principales atractivos del Parque Nacional Torres del Paine, ubicado en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en el sur de Chile. Este impresionante glaciar se encuentra en la zona occidental del parque, específicamente en el Lago Grey, y es conocido por su belleza natural y la majestuosidad de sus hielos azules.

Características:
- Ubicación: El glaciar se encuentra al final del Lago Grey, una vasta masa de agua que recibe las aguas provenientes del glaciar. Este lago se extiende por unos 20 km de longitud, y se ubica en una de las áreas más pintorescas del parque.
- Tamaño: El glaciar tiene una extensión significativa, con una pared de hielo que se despliega sobre las aguas del lago y se proyecta hacia el fondo, creando un escenario visual espectacular. La masa glaciar sigue siendo activa, lo que significa que el hielo continúa avanzando, aunque también retrocede, lo que genera enormes bloques de hielo que caen al agua en un fenómeno conocido como "calving".
- Hielo azul: Como otros glaciares de la región, el glaciar Grey es famoso por el color azul profundo de su hielo. Esto se debe a la densidad y pureza del hielo, lo que crea un efecto visual impresionante, especialmente cuando la luz del sol incide sobre él.
 Actividades y Acceso:
- Excursiones en barco: Una de las formas más populares de acercarse al glaciar es a través de excursiones en barco que navegan por el Lago Grey. Los barcos permiten a los turistas acercarse lo suficiente como para ver el glaciar y sus enormes bloques de hielo flotantes en el agua.
- Senderismo: El Parque Nacional Torres del Paine ofrece diversas rutas de senderismo que incluyen vistas espectaculares del glaciar. Entre las rutas más populares se encuentra el Sendero Laguna Grey, que permite a los excursionistas caminar a través de bosques de lenga y disfrutar de panorámicas del glaciar y del lago.
- Caminatas sobre el glaciar: Para los aventureros más experimentados, también hay la posibilidad de realizar caminatas sobre el glaciar en excursiones guiadas. Estas actividades requieren un guía especializado debido a las condiciones del terreno y a la seguridad necesaria en el glaciar.

Importancia ecológica:
El glaciar y el Lago Grey son parte esencial del ecosistema del Parque Nacional Torres del Paine, un lugar declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. El glaciar también juega un rol vital en el ciclo del agua de la región, y su desaparición, como la de muchos otros glaciares en el mundo, es un recordatorio del cambio climático global y su impacto en estos ecosistemas frágiles.

Turismo responsable:
Al ser un área protegida, se recomienda a los turistas seguir las pautas de turismo responsable, respetando las reglas del parque y minimizando su impacto en el entorno natural. Esto incluye el uso de senderos marcados y la no intervención en la fauna y flora locales.

En resumen, el Glaciar Grey y el Lago Grey son parte de la riqueza natural de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, ofreciendo a los turistas una experiencia única de contacto con la naturaleza prístina de la Patagonia. Es un lugar imperdible para los amantes del trekking, la fotografía y la aventura al aire libre.






El glaciar Grey es un glaciar localizado en Chile, en la parte occidental del Parque nacional Torres del Paine, que forma parte de los Campos de Hielo Sur. Es una masa de hielo de 6 kilómetros de ancho y más de 30 metros de altura dividido en dos frentes. En 1996 tenía una superficie total de 270 km² y una longitud de 28 kilómetros.


El glaciar presenta una coloración azulada, debido a la absorción del hielo de longitudes de onda de luz roja, y la dispersión de longitudes de onda de luz azul. Algunas partes del glaciar presentan un color gris, debido a la abrasión que ocurre producida por el hielo y la carga de fragmentos rocosos que se deslizan sobre el lecho de roca debajo del glaciar, puliendo este último, generando una elevada cantidad de harina de roca que provoca que el agua de fusión del glaciar adquiera el tono gris señalado.2​

Actualmente el glaciar está en retroceso. Se estima que está en retroceso debido al aumento de las temperaturas regionales y a los cambios en las cantidades de precipitación. Asimismo, el glaciar desprende fragmentos de hielo que comúnmente se pueden observar en sitios aledaños al lugar

El lago Grey, también llamado lago de Grey, es un cuerpo de agua de origen glaciar ubicado en la parte occidental del Parque nacional Torres del Paine, en la Provincia de Última Esperanza, XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena, en la macro-región de la patagonia de Chile. Su centro se encuentra en las coordenadas: 51° 3'43.94"S 73° 8'55.58"O

***********************
Este lago posee una superficie de 3250 ha, un largo de 16,5 km, un ancho máximo de 4,25 km y un ancho mínimo de 1,37 km. Pertenece a la gran hoya binacional del río Serrano. Posee contornos irregulares y varios cabos, penínsulas y ensenadas. Sus aguas son turbias a causa del limo glaciar en suspensión.

Hacia el este está limitado por la ladera del cerro Paine Grande de una altitud de 2700 msnm (8858 ft), y el cerro Aleta de Tiburón, de una altura menor. Hacia el sur su cuenca es contenida por el cerro Ferreir de una altitud de 1599 msnm.
La mayor fuente del lago Grey, y el origen de su formación, es el enorme glaciar Grey, el cual desemboca en el sector norte del lago. Es una masa de hielo de 6 kilómetros de ancho y más de 30 metros de altura dividido en dos frentes. En el año 1996 tenía una superficie total de 270 km² y una longitud de 28 km. Este glaciar posee su fuente de alimentación en el campo de hielo Patagónico Sur
El lago desagua sus aguas en el río Grey, próximo a la laguna Margarita; el río Grey, luego de recorrer 20 km, desemboca en el río Serrano y este en el seno Última Esperanza del océano Pacífico

fuente: wikipedia











El Glaciar Grey y el Lago Grey se encuentran en el Parque Nacional Torres del Paine, en la Región de Magallanes, Chile. Esta área es reconocida mundialmente por su impresionante belleza natural y su paisaje montañoso, y el Glaciar Grey y el Lago Grey son dos de sus principales atracciones.

El Glaciar Grey es uno de los glaciares más grandes del Parque Nacional Torres del Paine y forma parte del Campo de Hielo Patagónico Sur, una vasta extensión de hielo y nieve que se extiende a través de los Andes patagónicos. El glaciar se encuentra en el extremo occidental del parque y es conocido por su imponente frente de hielo azul y su tamaño impresionante.

Para llegar al Glaciar Grey, los visitantes pueden embarcarse en una emocionante navegación por el Lago Grey, que se forma a medida que el glaciar se derrite y vierte sus aguas al río Pingo. Durante el recorrido en barco, los turistas pueden admirar de cerca la majestuosidad del glaciar y disfrutar de las impresionantes vistas de los témpanos de hielo flotando en el lago.

El color del Lago Grey es una característica notable, ya que adquiere un tono azul intenso debido a los sedimentos de origen glaciar que se depositan en sus aguas. Este contraste de tonalidades azules y blancas crea un paisaje visualmente impresionante.

Además de la navegación, también es posible realizar caminatas en los alrededores del Lago Grey y el Glaciar Grey. Los senderos ofrecen vistas panorámicas del glaciar y sus alrededores, lo que permite a los visitantes apreciar la magnitud y la belleza de esta formación de hielo.

El Glaciar Grey y el Lago Grey son destinos populares tanto para los amantes de la naturaleza como para los entusiastas del senderismo y la fotografía. Estas atracciones ofrecen una experiencia única y cautivadora en un entorno natural impresionante, donde se puede apreciar la majestuosidad de los glaciares y la belleza de los paisajes patagónicos.





































































02 enero 2025

ELEFANTES MARINOS-BALLENAS, FOCAS Y PINGUINOS - CHUBUT - ARGENTINA

ELEFANTES MARINOS-BALLENAS, FOCAS Y PINGUINOS

***********************

Isla Escondida en Chubut: Un Encuentro Cercano con los Elefantes Marinos


Una de las experiencias más impactantes y sorprendentes que puedes vivir al visitar Isla Escondida, en la provincia de Chubut, es la posibilidad de estar prácticamente en contacto directo con los elefantes marinos. Este paraíso natural, ubicado en la costa atlántica de la Patagonia argentina, ofrece un encuentro único con estos majestuosos mamíferos marinos, que se encuentran en su hábitat natural.

Medidas de Seguridad y Respeto por la Fauna
Aunque la cercanía con los elefantes marinos es una de las características más atractivas de esta experiencia, es fundamental recordar que se deben seguir las medidas de seguridad para garantizar tanto la protección de los visitantes como el bienestar de los animales. Por ello, se recomienda mantener una distancia mínima de dos metros de los elefantes marinos, especialmente porque, aunque son animales pacíficos, pueden ser impredecibles y su tamaño puede generar riesgos si se les molesta.

 La Isla Escondida es un pequeño islote que forma parte del Golfo Nuevo, frente a la costa de Puerto Madryn, en la provincia de Chubut, Argentina. Esta isla es especialmente conocida por su impresionante fauna marina y la experiencia única que ofrece a los visitantes. Es un destino que atrae a los amantes de la naturaleza y la vida silvestre debido a la gran cantidad de especies que habitan en ella.

Una de las principales características de la Isla Escondida es que es hogar de una gran población de elefantes marinos, animales que se pueden observar de cerca durante las excursiones. Los turistas tienen la oportunidad de ver a estas imponentes criaturas en su hábitat natural, en ocasiones incluso muy cerca de la costa. Además de los elefantes marinos, la isla también alberga diversas especies de aves y fauna marítima, lo que la convierte en un lugar ideal para los observadores de aves y quienes disfrutan de la biodiversidad de la región.
A pesar de su tamaño imponente, los elefantes marinos tienen una presencia tranquila, y muchos visitantes se sienten profundamente maravillados por el comportamiento pacífico de estos animales. El ambiente es tan auténtico y natural que, en algunos momentos, es difícil creer que estás realmente tan cerca de ellos.

El acceso a la isla es limitado y generalmente se realiza mediante excursiones en barco, lo que añade un toque de aventura al viaje. Durante el recorrido, los visitantes pueden disfrutar de vistas panorámicas del mar y de la costa de la Patagonia, así como del espectáculo de los animales en su entorno natural.
 Es importante destacar que, aunque el contacto con la fauna es cercano, se deben seguir estrictas normas de seguridad y respeto hacia los animales. Las autoridades y guías locales recomiendan mantener una distancia mínima de seguridad, como los dos metros, para garantizar tanto la seguridad de los turistas como el bienestar de los animales.

En resumen, la Isla Escondida es un paraíso para los amantes de la naturaleza y la fauna marina, y una visita memorable para quienes se encuentren en Puerto Madryn. La experiencia de estar tan cerca de los elefantes marinos y otros animales en su hábitat natural es algo que pocos lugares en el mundo pueden ofrecer.



CARACTERISTICA DEL ELEFANTE MARINO
El rasgo más notable de estas especies es la presencia de un enorme dimorfismo sexual, el mayor entre todas las especies de mamíferos. Los machos pueden alcanzar los 6 m o más de largo y hasta cuatro toneladas de peso, mientras que las hembras no superan los 3 m y los 900 kg. Los individuos masculinos, además, presentan un hocico elongado similar a una trompa corta, lo que les ha valido el apelativo de "elefante".




































El elefante marino del sur es la más grande de las focas, con machos de alrededor de 3,5 toneladas y hasta 5,5 metros de largo, mientras que las hembras son más pequeñas, de 900 kg y menos de 3 metros de largo. Los elefantes marinos se reproducen principalmente en las islas subantárticas y en la Península Valdés y sectores costeros adyacentes, la cual es la única área de cría continental fuera de la Antártida y una de las más grandes. Los animales que se reproducen en Península Valdés se alimentan en las áreas productivas de la plataforma continental y el talud, y de las especies de aguas profundas de la región.

Desafíos
Los elefantes marinos se solapan especialmente con pesquerías comerciales de gran escala, que impactan negativamente en su disponibilidad de alimento. Además, los elefantes marinos se enredan con frecuencia en artes de pesca y como resultado mueren. En la costa, los disturbios humanos en las colonias de elefantes marinos pueden causar mortalidad de crías.

Elefantes Marino del Sur
 Al igual que los lobos marinos están adaptados al medio acuático y el terrestre. El distintivo de esta especie es su prosbosis o trompa que desarrollan a los 8 años de edad, motivo por el cual se les concedió el nombre de elefantes marinos. Además, poseen ojos muy grandes que los hacen capaces de bucear a grandes profundidades.

Alimentación: calamares y peces.
Profundidad máxima registrada: 1430 mts.
Apnea máxima registrada: 120 minutos.
Longitud: los machos hasta 6.20 mts, las hembras hasta 3.70 mts y las crías al nacer alrededor de 1.30 mts.
Peso: los machos hasta 2 toneladas, las hembras hasta 800 Kg y las crías al nacer 40 Kg.
Color: puede variar de gris a pardo claro en época de muda (entre primavera y verano).
elefante marinoElefante Marino en la Península Valdés. Foto gentileza del álbum de fotos de Patagonia.com.ar
En Península Valdés se encuentra el único apostadero continental de esta especie albergando a mas de 20.000 elefantes marinos durante la etapa reproductiva. Y también es la única colonia que continua en crecimiento, siendo que los demás apostaderos del mundo declinaron su número en un 60%.
Los elefantes marinos pasan la mayor parte del año en el mar y sólo se acercan a las costas para mudar el pelaje y reproducirse. Los machos llegan en agosto y las hembras el mes siguiente. Se pueden observar similares peleas entre los machos para ver quien es el macho “alfa” del haren, pero en estos casos si hay contacto físico. A diferencia de los lobos, los machos dominantes pueden llegar a tener harenes de hasta 100 elefantas.

Las hembras amamantan por 25 días a sus cachorros, quienes luego deben pasar por un período de ayuno de entre 30 y 90 días en la costa para finalmente aventurarse al mar en busca del primer alimento sólido. Esta característica es una de las etapas más difíciles para las crías que produce altos índices de mortandad.















*********************

PUNTA TOMBO
Área Natural Punta Tombo, el hogar de la colonia continental más grande del mundo de Pingüinos de Magallanes. Cada año, estos pingüinos llegan a Punta Tombo para anidar, aparearse y cuidar de sus crías. En el Centro de Interpretación, podrás aprender sobre la fauna y geología de la región, lo que enriquecerá tu experiencia. Luego, recorrerás un sendero interpretativo de 1500 metros que te llevará a dos miradores frente al mar, donde podrás observar a los pingüinos en su hábitat natural.











































*********************

PENINSULA VALDES













La península Valdés es un accidente costero sobre el mar Argentino, en la provincia del Chubut, Argentina. Actualmente es parte de los nueve Patrimonios de la Humanidad declarado por la Unesco en Argentina. Presenta una porción de tierra de contorno casi cuadrangular unida al continente por el istmo Carlos Ameghino. Su centro geográfico se ubica hacia las coordenadas: 42°31′S 63°55′O.

Península Valdés recibe la mayor población reproductora de ballenas francas australes, con más de 2000 catalogadas por el Whale Conservation Institute y el Ocean Alliance. La región contiene seis reservas naturales, y está considerada uno de los principales y más importantes destinos de avistamiento de ballenas en el planeta, particularmente alrededor de Puerto Pirámides y la ciudad de Puerto Madryn. Además se avistan orcas, toninas overas, pingüinos, elefantes marinos y gran variedad de aves, entre otros.

Historia
En el pasado, la región fue habitada por los aonikenk. Rastros de esta cultura pueden ser encontrados abundantemente, en forma de puntas de flecha labradas. Su nombre en idioma tehuelche es Kaüas a Süen.

En 1520 sus costas fueron reconocidas por la expedición al mando de Fernando de Magallanes. Posteriormente fue un conocido destino de buques dedicados a la faena de lobos marinos, para extracción de piel. En el año 1778, la expedición de Basilio Villarino la bautizó como península Valdés, en honor al ministro español que ordenó la misma.

En el siglo XVIII los españoles fundaron la Guardia de San José (Fuerte y Puerto de San José de la Candelaria), entonces pequeña población civil compuesta en gran parte por maragatos que, como su nombre lo indica, estaba guarnecida por un fortín ubicado en la parte norte del Istmo Carlos Ameghino, el desembarcadero de los primeros colonos españoles se ubicaba hacia los 42°25′S 64°15′O sobre la Playa Villarino, mientras que las ruinas del fuerte de La Candelaria o Fuerte San José se ubican unos 18 kilómetros más al este hacia las coordenadas 42°25′S 64°09′O.

Inicialmente las relaciones entre los aonikenk y los españoles fueron pacíficas pero luego se produjo una escalada de altercados probablemente ocasionados por la competencia en el aprovechamiento de los recursos de la zona o porque los indígenas al desconocer el sistema de propiedad privada substraían bienes que eran propiedad de los colonos y estos les reprimieron, como sea la reacción indígena se produjo aprovechando la distracción de los españoles durante una celebración religiosa, siendo entonces destruida la población y el fuerte en 1810.

A mediados del siglo XIX la zona comenzó a ser poblada definitivamente por ciudadanos argentinos.

Entre 1901 y 1920 funcionó entre Puerto Pirámides y las Salinas Grandes circuló el Ferrocarril de Península Valdés para la explotación de la sal para consumo.
















La entrada cuesta 850 pesos

















*********************

EL PEDRAL

 El Pedral es un lugar turístico y estancia ubicada cerca de Puerto Madryn, en la provincia de Chubut, Patagonia Argentina. Este establecimiento es conocido por su belleza natural, su cercanía al mar y su entorno tranquilo y apartado, que ofrece una experiencia auténtica de la vida rural en la región. Es una excelente opción para aquellos que desean escapar del bullicio de la ciudad y adentrarse en un paisaje impresionante de la Patagonia.

Características y Atractivos de El Pedral:
1. Ubicación:
   - El Pedral se encuentra a unos 60 km al norte de Puerto Madryn, lo que lo convierte en un lugar accesible para quienes visitan la ciudad y desean explorar áreas más rurales y menos turísticas.
   
2. Estancia Patagónica:
   - La estancia es un ejemplo de la vida rural patagónica. En El Pedral, los visitantes tienen la oportunidad de disfrutar de un entorno campestre, con amplias zonas de pastoreo, y una gran variedad de flora y fauna autóctona.
   
3. Fauna Silvestre:
- Una de las principales atracciones de El Pedral es su cercanía con los hábitats de fauna patagónica. Es un excelente lugar para disfrutar de la observación de aves, guanacos, zorros, y otras especies típicas de la región. Además, la estancia se encuentra cerca de la Península Valdés, uno de los destinos más importantes para el avistaje de ballenas francas australes, pingüinos de Magallanes, lobos marinos, y otras especies marinas.
   
4. Turismo de Aventura:
   - En El Pedral se pueden realizar diversas actividades como paseos a caballo, excursiones guiadas, y campos de observación. También es posible recorrer el campo en 4x4, disfrutar de la pesca, y realizar caminatas o paseos por el paisaje patagónico.
   
5. Alojamiento:
   - La estancia ofrece un alojamiento cómodo y acogedor para aquellos que desean pasar varias noches. Las opciones de alojamiento varían desde habitaciones sencillas y rústicas hasta opciones más cómodas y equipadas, siempre manteniendo un estilo que respeta la tranquilidad y simplicidad del campo patagónico.

6. Gastronomía:
 - El restaurante de El Pedral ofrece platos típicos de la región, donde destacan las carnes patagónicas, especialmente el cordero patagónico, y otros productos locales que reflejan la rica gastronomía de la zona. Los visitantes también pueden disfrutar de la cocina casera en un ambiente rústico y relajado.

¿Por qué visitar El Pedral?

- Conexión con la naturaleza: El Pedral es el lugar perfecto para quienes desean desconectarse del ajetreo urbano y sumergirse en la belleza natural de la Patagonia.
  
- Paz y tranquilidad: Alejado del bullicio turístico de las grandes ciudades, El Pedral ofrece una experiencia de paz y descanso en medio de la vastedad de la naturaleza patagónica.

- Acceso cercano a atracciones turísticas: Aunque se encuentra apartado, El Pedral está cerca de importantes destinos turísticos como la Península Valdés, famosa por su fauna marina, y Puerto Madryn, un excelente punto de partida para explorar la región.

Conclusión:
 El Pedral es una joya escondida en la Patagonia argentina, perfecta para aquellos que buscan una experiencia auténtica, rodeada de naturaleza y tranquilidad, pero con la posibilidad de explorar los paisajes marinos y terrestres que hacen de Chubut una de las regiones más fascinantes de Argentina. Ya sea para disfrutar de la vida en el campo, observar fauna local o explorar la región de Puerto Madryn y la Península Valdés, El Pedral es una opción ideal para una escapada única.




Historia del casco antiguo de la Estancia
Auténtico casco de estancia patagónica, la casa de El Pedral resulta tan atractiva por su historia como por su particular diseño. Construida a principios del siglo XX, los materiales y el mobiliario fueron traídos de Europa en barco y desembarcados en las costas de la propia estancia. Inaugurada en 1923, la casa preserva la estética y el estilo de aquellos tiempos, evocando una época gloriosa de intrépidos emprendedores, pioneros indiscutibles del desarrollo de la Península Valdés.












 Faro de Punta Ninfas
El Pedral se encuentra a 70 km de Puerto Madryn y a 10 km del faro de Punta Ninfas que marca la boca del golfo Nuevo. Prácticamente toda la ruta es de ripio, por lo tanto se debe calcular según estado del camino 1h desde Puerto Madryn.


A sólo 15 minutos de la estancia, sobre lo alto del acantilado en el extremo Sur de la boca del Golfo Nuevo, se encuentra el faro de Punta Ninfas. Valioso referente para los navegantes que ingresan al Golfo Nuevo, también cumple con su fiel tarea de vigilante de la llegada de las primeras ballenas al golfo cada año, en los fríos días de mayo. La vista desde el acantilado del faro de Punta Ninfas lo hará sentir privilegiado, parte de un paisaje diferente, mágico e increíble




Caminata guiada entre pingüinos de Magallanes

Cada año en septiembre, una creciente colonia de simpáticos pingüinos de Magallanes se instala en El Pedral. Una caminata guiada entre sus nidos le posibilitará conocer mejor a esos curiosos animales. El Pedral sostiene un esquema de control y limpieza de playas, colaborando además con la fundación GPS (Global Penguin Society), que monitorea la colonia de pingüinos de Magallanes de Punta Ninfas.






































fotos: bottazzi





*****************************


         QUIERO VER 






















MACHU PICCHU - PERU