21 julio 2019
PEYRE - FRANCIA
Peyre se encuentra en el interior del Parque Natural Regional de Grands Causses, en la orilla derecha del Tarn.
Respaldado por la fuerte pendiente, el pueblo parece colgar de los acantilados coloridos del Causse Rouge, es el pueblo de la décima parte de Aveyron, que recibió el premio "Los pueblos más bonitos de Francia".
En el siglo 19, un esqueleto de mamut fue descubierta en una cueva del Paleolítico con muebles y un gancho de la Edad del Bronce.
Encontraréis Peyre a 7 km más abajo de Millau. Construido en el flanco de una roca colosal, domina abruptamente la orilla derecha del Tarn. Es difícil no caer rendido al encanto de este pueblo adosado al acantilado de toba agujereado con grutas.
La mayor parte de las casas son trogloditas, incluida la iglesia de base románica y fortificada en el siglo XVII. Sus estrechas callejuelas de piedras adornadas con flores recuerdan los pueblos mediterráneos y en verano ofrecen un remanso de frescura.
Es un sitio realmente asombroso, con una vista excepcional sobre el viaducto de Millau. La alianza perfecta entre lo antiguo y lo moderno.
20 julio 2019
VIADUCTO DE MILLAU- FRANCIA
Viaducto de Millau, FRANCIA El viaducto de Millau, el
más alto del mundo, El viaducto de Millau, salva un abismo que alcanza 268mts
en su parte más profunda y su construcción fue prevista para satisfacer las
exigencias más altas de perennidad y para resistir a las condiciones sísmicas y
meteorológicas más extremas, la concepción del Viaducto toma en cuenta la necesidad
de un perfecto funcionamiento durante más de un siglo. Fue construido por
Eiffage, la misma empresa que construyó la Torre Eiffel.
El viaducto de Millau, el más alto del mundo, es lo
último dentro de la tendencia de grandes puentes que se ha extendido
internacionalmente. Para construcción se usaron técnicas novedosas, como el
atirantado o el movimiento del tablero mediante un proceso denominado
lanzamiento. Un reto cuya ejecución ha hecho historia.
El paisaje que se puede admirar cuando se circula por
la autopista A75 es, sin duda, uno de los más singulares que es posible
encontrar en Francia. Y no lo es solamente por el entorno natural que cruza,
sino porque desde cierto punto de esta vía se puede tener una vista muy
especial. En concreto, 268 m es lo que separa la carretera del suelo en el
punto máximo del viaducto.
El trazado respeta los sitios naturales más
importantes, paisajes excepcionales situados en el confluente de los valles de
la Dourbie y del Tarn, proporcionando una acceso fácil a la aglomeración de
Millau.
La construcción del puente tuvo un costo total de
unos 394 millones de euros, con una plaza de peaje 6 kilómetros al norte del
viaducto que costó 20 millones de euros adicionales. La compañía constructora,
Eiffage, financió la construcción a cambio de una concesión para recoger peajes
durante 75 años, hasta 2080. Sin embargo, si la concesión es muy provechosa, el
gobierno francés puede asumir el control del puente en 2044. Fue inaugurado por
el presidente Jacques Chirac el 14 de diciembre del 2004 y su flujo vehicular
comenzó dos días más tarde, el 16, tras haber sido revisado el programa de
construcción. Características técnicas
2.460 m: la longitud total del viaducto. 7: el número
de pilotes. 7 m: la altura del pilote 7, el más bajo. 336 m: la altura del
pilote 2, el más alto (245 m al nivel de la autopista). 270 m: la altura típica
de la autovía 4,20 m: el espesor de la autovía 32,00 m: el ancho de la autovía
127.000 m³: el volumen de hormigón utilizado en el puente. 290.000 toneladas
:el peso total de la estructura 10.000 - 25.000 vehículos: el tránsito diario
estimado. 4,90 - 6,90 euros: el peaje típico a abonar para atravesar el
viaducto. Superficie de las pilas de hormigón: a base de los zócalos de
fundación: 200 m2 debajo del tablero: 30 m2 Pendiente: 3 % aproximadamente
(subida en el sentido Clermont-Ferrand-Béziers) Resistencia al viento: hasta
250 km/hora 44° 5'
8.37" N 3° 1'
16.77" E
LIMA, PERU
Plaza de Armas de Lima, PERU
La Plaza Mayor o Plaza de Armas de Lima, sitio
fundacional de la ciudad de Lima, capital del Perú, es el principal espacio
público de la ciudad. Ubicada en el centro histórico de Lima, a su alrededor se
encuentran los edificios del Palacio de Gobierno, la Catedral de Lima, la
Iglesia del Sagrario, el Palacio Arzobispal de Lima, el Palacio Municipal de
Lima y del Club de la Unión.
La plaza de armas se encuentra circundada por el
Jirón Junín, el Jirón de la Unión, el Jirón Huallaga y el Jirón Carabaya. El
Rey Carlos I de España dictó en 1523 las "Ordenanzas para la fundación de
ciudades en el nuevo mundo". En ellas se señalaba que, luego de trazado el
plano de la ciudad a fundarse, éste debía ser repartido a cordel y regla en
forma de cuadrícula desde la locación de la Plaza Mayor de tal forma que la
ciudad siempre pueda expandirse.
En la fundación de la ciudad, el 18 de enero de 1535,
el conquistador Francisco Pizarro, conforme a la práctica señalada, plantó en
el centro del solar destinado a ser Plaza Mayor el rollo o picota (madero alto
que servía como columna para el ajusticiamiento de los condenados).
Posteriormente Pizarro junto con Nicolás de Rivera, el Viejo, el Capitán Diego
de Agüero y el piloto Francisco Quintero trazaron la cuadrícula de la ciudad,
las calles y manzanas. Cada manzana contaba con cuatro lotes. Pizarro,
aprovechando su condición de fundador y gobernador se adjudicó la entera
manzana ubicado en el lado norte de la plaza, entre ésta y el río Rímac. El
lote norte del lado oriental de la plaza fue destinada a vivienda del cura, el
lote sur de ese mismo lado a la construcción de la iglesia y el lote norte del
lado occidental fue destinado a servir de ayuntamiento, repartiéndose las demás
manzanas entre los conquistadores.
De la Plaza Mayor dice el historiador sacerdote
Bernabé Cobo señaló respecto de la plaza mayor: “...la cual es la más capaz y
bien formada que yo he visto, ni en España. Ocupa todo el sitio de una cuadra,
con el ancho de las cuatro calles que por todos los cuatro lados la cercan, y así
tiene de ver pues por los cuatro lados mide más de dos mil pies; es muy
llana...”
Posteriormente, el virrey Diego López de Zúñiga y
Velasco, Conde de Nieva, dispuso que el rollo sea trasladado cerca al río en lo
que actualmente es la Estación de Desamparados. Esta medida se justificó en el
hecho de que se iniciaron los trabajos para colocar en el centro de la plaza
una pileta. Ese rollo fue regresado a la Plaza Mayor y ubicado en el lado sur
de la misma en el Callejón de Petateros donde hoy se abre el Pasaje Olaya.
Finalmente, en 1668, el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de
Lemos, dispuso que el rollo se trasladara a la Plaza de Santa Ana pero, debido
a casos de crímenes menores, regresó al año siguiente a su ubicación en el
Callejón de Petateros.
La primera pileta que se construyó en la Plaza la
mandó construir el virrey Francisco de Toledo y fue inaugurada el 21 de octubre
de 1578. Consistía de un balaustre y una sobretaza, y en ella ocho mascarones
con sus caños por donde caía el agua en la taza mayor. Encima de la sobretaza
tenía una bola, la cual despedía toda el agua para caer sobre la taza. Sobre la
bola había una figura con un escudo a un lado con las armas de la ciudad. En la
mano tenía una bandera y en ella esculpidas las armas del Virrey Toledo. El
remate de la sobretaza fue hecho por los plateros Miguel Morcillo y Juan Ruiz.
Un acta inédita del Cabildo de la ciudad correspondiente al año 1630 nos hace
saber que además de los escudos de Lima y de Toledo, la fuente tenía los blasones
de España y de Francisco Pizarro.
Esta pileta fue reemplazada por otra mandada hacer
por el virrey García Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra, e inaugurada
el 8 de septiembre de 1651, la que con algunas refacciones, se mantiene hasta
la actualidad.
Durante la época virreinal, la plaza mayor sirvió
como mercado, como plaza de toros y como sitio de ejecución de los condenados.
Asimismo se desarrollaron en ella los autos de fe que celebró el Santo Oficio
de la Inquisición de la que uno de los tres tribunales que tenía en América se
encontraba en Lima. El primer auto de fe se celebró el 15 de noviembre de 1573
y en este se dictó la primera condena a ser quemado en toda América. El
condenado Mateo Salado fue ejecutado ese mismo día en el "quemadero"
que se ubicaba aproximadamente donde es hoy la Plaza de toros de Acho.1
En 1622 se culmina la construcción de la Catedral de
Lima, la misma que quedó totalmente terminada en 1797 tras la construcción de
sus campanarios. Esa misma iglesia es la que actualmente se ubica en el lado
oriental de la plaza.
En 1821, José de San Martín proclama la Independencia
del Perú en esta plaza, luego de lo cual sale en procesión llevando la nueva
bandera del Perú.
En 1855, el presidente Ramón Castilla inaugura el
primer sistema de alumbrado público a gas en virtud de lo cual se tendieron los
primeros postes en la Plaza y, por primera vez, se dispuso el área de jardines
ya que, hasta esa fecha, la plaza era un gran terreno sin mayor pavimento. En
1860 se inició el tendido de rieles para los primeros tranvías que fueron
tirados por caballos y acémilas y, con la construcción de la Penitenciaría de
Lima, las prisiones dejaron de estar en el Palacio de Gobierno y en el
Cabildo.2
Finalmente, en el siglo XX se dieron las
transformaciones definitivas de la Plaza de Armas. En 1922 se terminó la
construcción definitiva del Palacio Arzobispal. En 1938, la del Palacio de
Gobierno y en 1944 el Palacio Municipal. Ya en 1940 se dispuso la
uniformización del estilo neocolonial mediante la construcción de los portales
de Escribanos y de Botoneros en la parte sur de la plaza y sus edificios con
balcones de madera. 12° 2'
46.61" S 77° 1' 52.28"
W
********************
LIMA,
El Palacio Arzobispal de Lima, PERU
Suscribirse a:
Entradas (Atom)