Mostrando entradas con la etiqueta CRUCE ANDINO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRUCE ANDINO. Mostrar todas las entradas

24 noviembre 2020

CRUCE ANDINO

CRUCE ANDINO


Se sale desde Puerto Varas, pasando por Peulla, Puerto Frias, Puerto Blest, Puerto Pañuelos hasta Bariloche o vice versa

Los Saltos de Petrohué




















***************************

Los Saltos de Petrohué


Los saltos son los desagües en el Río Petrohué de las aguas del Lago Todos Los Santos, las cuales caen entre rocas de origen volcánico que forman inmensas pozas naturales. Posee una frondosa vegetación que combina maravillosamente con sus aguas color esmeralda.Los Saltos del Río Petrohué son cascadas ubicadas a una corta distancia río abajo del lago Todos Los Santos. Se encuentran dentro del Parque nacional Vicente Pérez Rosales cercano a la ruta hacia Petrohué, una localidad al borde de aquel lago. Muchos de los turistas que realizan la ruta entre Puerto Varas y Bariloche en Argentina se detienen en este lugar. La cascada se encuentra sobre una base de lava basáltica, la cual provino desde el volcán Osorno. El flujo de agua es en promedio de 370 metros cúbicos por segundo, el cual aumenta durante la temporada de lluvia, debido a que el lago Todos los Santos puede aumentar su altura hasta 2 metros. El agua del lago es usualmente clara con un tono verde y con azul
















PEULLA


Peulla es un pequeño puerto lacustre en la orilla más oriental del lago Todos los Santos en la comuna de Puerto Varas, región de Los Lagos (Chile). El clima de Peulla es lluvioso, con precipitaciones todo el año que se concentran entre los meses de abril a octubre.
El poblado chileno más cercano a esta localidad corresponde a Petrohué, a 20 millas náuticas, en la orilla más occidental del lago. No existe camino terrestre entre estas dos localidades, por lo que se comunican a través de las embarcaciones que cruzan el lago Todos los Santos. Además del puerto, Peulla cuenta con un aeródromo (SCPU).​
Este puerto se encuentra muy cerca de la frontera con Argentina. Siguiendo la ruta CH-225 (que se corta en el tramo del lago Todos los Santos) está a 26 km de los pasos internacionales Pérez Rosales y Vuriloche.
Los ríos Peulla y Negro confluyen y desembocan conjuntamente esta localidad.




























































Parque Nacional Nahuel Huapi


El Parque Nacional Nahuel Huapi es uno de los parques más icónicos y antiguos de Argentina, creado en 1934. Se ubica en la región de la Patagonia, abarcando territorios de las provincias de Río Negro y Neuquén, y es un verdadero santuario natural de lagos, montañas, bosques y fauna autóctona.

---
📍 Ubicación y Extensión
- Se extiende sobre más de 700.000 hectáreas.
- Su corazón es el Lago Nahuel Huapi, un inmenso espejo de agua de origen glacial con aguas de color azul profundo.

La ciudad de San Carlos de Bariloche es el principal centro urbano cercano al parque, pero también lo bordean otras localidades como Villa La Angostura y Villa Traful.

---
🏞️ Paisajes y Naturaleza
El parque ofrece una variedad impresionante de paisajes:
- Bosques andino-patagónicos de coihues, cipreses, lengas y arrayanes.
- Altas montañas como el Cerro Tronador, el Cerro Catedral y el Cerro López.
- Ríos cristalinos, como el Limay y el Manso.
- Islas dentro del lago, como la Isla Victoria.
- Glaciares y valles escondidos entre cumbres nevadas.

---
🦉 Fauna
Entre la fauna que habita el parque podemos encontrar:
- Huemules y pudúes (dos especies de ciervos).
- Cóndores andinos.
- Caranchos, pumas, zorros y martinetas.
- En los lagos, truchas y salmones (estos últimos introducidos).

---
🧗‍♂️ Actividades para los visitantes
- Trekking: senderos como el que lleva al Refugio Frey o al Cerro Tronador son muy populares.
- Navegaciones en el Lago Nahuel Huapi.
- Pesca deportiva.
- Montañismo y escalada.
- Ski en invierno, especialmente en el Cerro Catedral.
- Ciclismo de montaña y cabalgatas.
- Camping en zonas habilitadas o pernocte en refugios de montaña.

---
✨ Un poco de historia
El parque debe su existencia a la donación de tierras realizada por Francisco Pascasio Moreno (el Perito Moreno) en 1903, quien entregó 7.500 hectáreas al Estado Argentino con el deseo de preservar la naturaleza para las futuras generaciones. Así nació, primero, la "Reserva Nacional del Sud" y luego el Parque Nacional Nahuel Huapi, el primero del país.

---
📜 Curiosidad
El nombre "Nahuel Huapi" proviene del idioma mapuche y significa "Isla del Puma" ("nahuel" = puma; "huapi" = isla).