23 febrero 2021

RUTA 40 - ARGENTINA

La Ruta Nacional n.º 40




En una carretera argentina cuyo recorrido se extiende desde Cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy. Esta carretera corre paralela a la Cordillera de los Andes, incluyendo tramos cercanos o a través de varios parques nacionales. Es la más larga del país, atravesándola de sur a norte y recorre varias de las regiones turísticas y los atractivos más importantes de su territorio. La ruta recorre 5224 km: comienza a nivel del mar, atraviesa 20 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa a 5000 msnm en el Abra del Acay en Salta.
Como la legendaria Ruta 66 de EE. UU., la ruta 40 es un emblema de Argentina. Esta carretera cruza 11 provincias: Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza,
San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.
A través de esta carretera se puede acceder a El Calafate, cerca del Glaciar Perito Moreno, Lago Puelo, El Bolsón, Bariloche, Chos Malal, la Ruta del Vino en las provincias de Mendoza y San Juan, yacimientos de fósiles de dinosaurios en la Provincia de San Juan, aguas termales en Catamarca, las Ruinas de Quilmes, los Valles Calchaquíes y la Puna.
En este camino se hicieron pocas obras de pavimentación hasta que en el año 2004 esta trayectoria fue impulsada por la Secretaría de Turismo como producto turístico nacional, lo que permitió asignar más fondos para la construcción de esta carretera. En 2006 la ruta 40 estaba pavimentada en un 48%. Neuquén y Río Negro son las únicas provincias donde la ruta está totalmente pavimentada, en tanto que en Salta y Jujuy hay pocos tramos con pavimento.
Desde que se comenzó a construir en 1935 cambió varias veces su recorrido. El 24 de noviembre de 2004 la Dirección Nacional de Vialidad dictó la Resolución 1.748/04, que cambió los mojones kilométricos para poner el cero en el extremo sur del recorrido, en Cabo Vírgenes.2 Como no hay camino construido entre Cabo Vírgenes
y Punta Loyola, final de la antigua traza, la ruta comienza en el km 100.3 Hasta ese momento la carretera estaba dividida en Ruta 40 Sur y Ruta 40 Norte, estando originalmente el kilómetro cero en la intersección de la Avenida San Martín y la calle Garibaldi en la ciudad de Mendoza. Luego se trasladó a la intersección del Acceso
Este (Ruta Nacional 7) y la Av. Gob. Ricardo Videla (o también Avenida Costanera) de la misma ciudad.
El 20 de mayo de 2005 la Dirección Nacional de Vialidad y su par jujeña fi rmaron un convenio por el que se traspasan tramos de las rutas provinciales 85, 70, 74, 7, 64, 65 y 5 a la Nación para construir el llamado “corredor minero”, que es la nueva traza de la Ruta Nacional 40 más hacia el oeste de la provincia. Este convenio fue refrendado por Ley Provincial 5520.5 De esta manera se le cambió la denominación del camino entre San Antonio de los Cobres y Abra Pampa a Ruta Nacional 1V40.
sube desde el nivel del mar hasta casi 5.000 metros; atraviesa 236 puentes y 27 puertos de montaña; cruza 18 ríos, bordea 13 grandes lagos y salares, y permite llegar en coche o autobús a 20 reservas y parques nacionales.
En el camino, la Ruta 40 descubre las estepas patagónicas que se extienden hasta donde la vista no alcanza, lagos de azul intenso, glaciares impactantes, bosques de lengas, caminos encantados, parajes rurales, cumbres –las más desafiantes y altas de América- siempre nevadas, viñedos, cuestas de mil tonos de verdes y rojos, lagunas turquesas donde habitan los flamencos del rosa más bello, desiertos de sal, dunas, valles con historia, pueblos de ensueño y la mítica de la Puna.

La RUTA 40 ES:
Una de las principales que conforman la Red Vial Argentina, con sus 5.140 km por descubrir.
Una Ruta Ecológica, porque a su paso une reconocidos Parques y Reservas Nacionales o Provinciales
y Patrimonios de la Humanidad. Integrante del antiguo Camino del Inca, porque en las provincias de Cuyo y del Norte la Ruta Nacional 40 acompaña en algunos puntos de su trayecto a la principal red vial precolombina (23.000 km. de extensión) organizada y consolidada bajo la administración del Imperio Incaico.
Argentina se une a Perú en la iniciativa de promover la Postulación del Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino como Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Signo de los Pioneros, porque la historia de la Patagonia revive en cada pueblo que bordea el tramo sur de la Cordillera de los Andes. Una Ruta Comercial, porque a lo largo de su trayecto promueve el
intercambio comercial y el desarrollo regional de cada zona. Diversos cultivos y pujantes industrias suman diariamente esfuerzos a través de esta importante vía de comunicación.
Una Ruta Bicentenaria, porque a su paso atraviesa importantes escenarios, que permiten reconstruir la Historia de nuestra Nación.









++++++++++++++++++++++++++






+++++++++++++++++++++++++++++++


Te de coca para el mal de altura




















La Ruta Nacional 40 "Libertador General Don José de San Martín".
Es la ruta más extensa de Argentina. Se extiende desde el Cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy, con 5194 km.
Atraviesa 21 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa, en el km 4601, a casi 5000 msnm en el Abra del Acay en Salta, convirtiéndola en la ruta más alta de América, y también la más alta del mundo fuera de los Himalayas.
En su recorrido se puede acceder a El Calafate, cerca del Glaciar Perito Moreno, Esquel, El Hoyo, Lago Puelo, El Bolsón, Bariloche, Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Chos Malal, Malargüe, la Ruta del Vino en las provincias de Mendoza y San Juan, yacimientos de fósiles de dinosaurios en la Provincia de San Juan, aguas termales en Catamarca, las Ruinas de Quilmes, los Valles Calchaquíes, los viñedos más altos del mundo en Cafayate junto a la Ruta del vino de Salta, el Viaducto La Polvorilla que es cruzado por el mundialmente famoso Tren a las Nubes y la Puna.
Cruza once provincias:
Provincia de Santa Cruz: 1324 km.
Provincia de Chubut: 619 km.
Provincia de Río Negro: 148 km.
Provincia de Neuquén: 677 km.
Provincia de Mendoza: 677 km.
Provincia de San Juan: 363 km
Provincia de La Rioja: 268 km.
Provincia de Catamarca: 311 km.
Provincia de Tucumán: 65 km.
Provincia de Salta: 402 km.
Provincia de Jujuy: 263 km.
El tránsito en esta carretera es muy reducido, con menos de 1000 vehículos por día en promedio, excepto en dos tramos: el camino turístico entre El Bolsón y San Carlos de Bariloche, en la Provincia de Río Negro, y entre Pareditas, en la Provincia de Mendoza y la Ciudad de San Juan.
Exceptuando esos tramos, la circulación es estacional, ya que en vastas zonas de la Patagonia la carretera se interrumpe por nieve durante la temporada invernal, en los meses de julio a septiembre. Y en el verano los ríos que atraviesan la ruta en el norte del país sufren grandes crecientes interrumpiendo la carretera en las zonas donde no hay puentes construidos.





Parque Nacional Nahuel Huapi


El Parque Nacional Nahuel Huapi es uno de los parques más icónicos y antiguos de Argentina, creado en 1934. Se ubica en la región de la Patagonia, abarcando territorios de las provincias de Río Negro y Neuquén, y es un verdadero santuario natural de lagos, montañas, bosques y fauna autóctona.

---
📍 Ubicación y Extensión
- Se extiende sobre más de 700.000 hectáreas.
- Su corazón es el Lago Nahuel Huapi, un inmenso espejo de agua de origen glacial con aguas de color azul profundo.

La ciudad de San Carlos de Bariloche es el principal centro urbano cercano al parque, pero también lo bordean otras localidades como Villa La Angostura y Villa Traful.

---
🏞️ Paisajes y Naturaleza
El parque ofrece una variedad impresionante de paisajes:
- Bosques andino-patagónicos de coihues, cipreses, lengas y arrayanes.
- Altas montañas como el Cerro Tronador, el Cerro Catedral y el Cerro López.
- Ríos cristalinos, como el Limay y el Manso.
- Islas dentro del lago, como la Isla Victoria.
- Glaciares y valles escondidos entre cumbres nevadas.

---
🦉 Fauna
Entre la fauna que habita el parque podemos encontrar:
- Huemules y pudúes (dos especies de ciervos).
- Cóndores andinos.
- Caranchos, pumas, zorros y martinetas.
- En los lagos, truchas y salmones (estos últimos introducidos).

---
🧗‍♂️ Actividades para los visitantes
- Trekking: senderos como el que lleva al Refugio Frey o al Cerro Tronador son muy populares.
- Navegaciones en el Lago Nahuel Huapi.
- Pesca deportiva.
- Montañismo y escalada.
- Ski en invierno, especialmente en el Cerro Catedral.
- Ciclismo de montaña y cabalgatas.
- Camping en zonas habilitadas o pernocte en refugios de montaña.

---
✨ Un poco de historia
El parque debe su existencia a la donación de tierras realizada por Francisco Pascasio Moreno (el Perito Moreno) en 1903, quien entregó 7.500 hectáreas al Estado Argentino con el deseo de preservar la naturaleza para las futuras generaciones. Así nació, primero, la "Reserva Nacional del Sud" y luego el Parque Nacional Nahuel Huapi, el primero del país.

---
📜 Curiosidad
El nombre "Nahuel Huapi" proviene del idioma mapuche y significa "Isla del Puma" ("nahuel" = puma; "huapi" = isla).





No hay comentarios:

Publicar un comentario