05 mayo 2025

GLACIAR - LAGO GREY -CHILE


GLACIAR - LAGO GREY -CHILE



GLACIAR - LAGO GREY

Región de Magallanes y de la Antártica Chilena




El Glaciar Grey es uno de los principales atractivos del Parque Nacional Torres del Paine, ubicado en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en el sur de Chile. Este impresionante glaciar se encuentra en la zona occidental del parque, específicamente en el Lago Grey, y es conocido por su belleza natural y la majestuosidad de sus hielos azules.

Características:
- Ubicación: El glaciar se encuentra al final del Lago Grey, una vasta masa de agua que recibe las aguas provenientes del glaciar. Este lago se extiende por unos 20 km de longitud, y se ubica en una de las áreas más pintorescas del parque.
- Tamaño: El glaciar tiene una extensión significativa, con una pared de hielo que se despliega sobre las aguas del lago y se proyecta hacia el fondo, creando un escenario visual espectacular. La masa glaciar sigue siendo activa, lo que significa que el hielo continúa avanzando, aunque también retrocede, lo que genera enormes bloques de hielo que caen al agua en un fenómeno conocido como "calving".
- Hielo azul: Como otros glaciares de la región, el glaciar Grey es famoso por el color azul profundo de su hielo. Esto se debe a la densidad y pureza del hielo, lo que crea un efecto visual impresionante, especialmente cuando la luz del sol incide sobre él.
 Actividades y Acceso:
- Excursiones en barco: Una de las formas más populares de acercarse al glaciar es a través de excursiones en barco que navegan por el Lago Grey. Los barcos permiten a los turistas acercarse lo suficiente como para ver el glaciar y sus enormes bloques de hielo flotantes en el agua.
- Senderismo: El Parque Nacional Torres del Paine ofrece diversas rutas de senderismo que incluyen vistas espectaculares del glaciar. Entre las rutas más populares se encuentra el Sendero Laguna Grey, que permite a los excursionistas caminar a través de bosques de lenga y disfrutar de panorámicas del glaciar y del lago.
- Caminatas sobre el glaciar: Para los aventureros más experimentados, también hay la posibilidad de realizar caminatas sobre el glaciar en excursiones guiadas. Estas actividades requieren un guía especializado debido a las condiciones del terreno y a la seguridad necesaria en el glaciar.

Importancia ecológica:
El glaciar y el Lago Grey son parte esencial del ecosistema del Parque Nacional Torres del Paine, un lugar declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. El glaciar también juega un rol vital en el ciclo del agua de la región, y su desaparición, como la de muchos otros glaciares en el mundo, es un recordatorio del cambio climático global y su impacto en estos ecosistemas frágiles.

Turismo responsable:
Al ser un área protegida, se recomienda a los turistas seguir las pautas de turismo responsable, respetando las reglas del parque y minimizando su impacto en el entorno natural. Esto incluye el uso de senderos marcados y la no intervención en la fauna y flora locales.

En resumen, el Glaciar Grey y el Lago Grey son parte de la riqueza natural de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, ofreciendo a los turistas una experiencia única de contacto con la naturaleza prístina de la Patagonia. Es un lugar imperdible para los amantes del trekking, la fotografía y la aventura al aire libre.


POSICION EN EL MAPA




El glaciar Grey es un glaciar localizado en Chile, en la parte occidental del Parque nacional Torres del Paine, que forma parte de los Campos de Hielo Sur. Es una masa de hielo de 6 kilómetros de ancho y más de 30 metros de altura dividido en dos frentes. En 1996 tenía una superficie total de 270 km² y una longitud de 28 kilómetros.


El glaciar presenta una coloración azulada, debido a la absorción del hielo de longitudes de onda de luz roja, y la dispersión de longitudes de onda de luz azul. Algunas partes del glaciar presentan un color gris, debido a la abrasión que ocurre producida por el hielo y la carga de fragmentos rocosos que se deslizan sobre el lecho de roca debajo del glaciar, puliendo este último, generando una elevada cantidad de harina de roca que provoca que el agua de fusión del glaciar adquiera el tono gris señalado.2​

Actualmente el glaciar está en retroceso. Se estima que está en retroceso debido al aumento de las temperaturas regionales y a los cambios en las cantidades de precipitación. Asimismo, el glaciar desprende fragmentos de hielo que comúnmente se pueden observar en sitios aledaños al lugar

El lago Grey, también llamado lago de Grey, es un cuerpo de agua de origen glaciar ubicado en la parte occidental del Parque nacional Torres del Paine, en la Provincia de Última Esperanza, XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena, en la macro-región de la patagonia de Chile. Su centro se encuentra en las coordenadas: 51° 3'43.94"S 73° 8'55.58"O

***********************
Este lago posee una superficie de 3250 ha, un largo de 16,5 km, un ancho máximo de 4,25 km y un ancho mínimo de 1,37 km. Pertenece a la gran hoya binacional del río Serrano. Posee contornos irregulares y varios cabos, penínsulas y ensenadas. Sus aguas son turbias a causa del limo glaciar en suspensión.

Hacia el este está limitado por la ladera del cerro Paine Grande de una altitud de 2700 msnm (8858 ft), y el cerro Aleta de Tiburón, de una altura menor. Hacia el sur su cuenca es contenida por el cerro Ferreir de una altitud de 1599 msnm.
La mayor fuente del lago Grey, y el origen de su formación, es el enorme glaciar Grey, el cual desemboca en el sector norte del lago. Es una masa de hielo de 6 kilómetros de ancho y más de 30 metros de altura dividido en dos frentes. En el año 1996 tenía una superficie total de 270 km² y una longitud de 28 km. Este glaciar posee su fuente de alimentación en el campo de hielo Patagónico Sur
El lago desagua sus aguas en el río Grey, próximo a la laguna Margarita; el río Grey, luego de recorrer 20 km, desemboca en el río Serrano y este en el seno Última Esperanza del océano Pacífico

fuente: wikipedia











El Glaciar Grey y el Lago Grey se encuentran en el Parque Nacional Torres del Paine, en la Región de Magallanes, Chile. Esta área es reconocida mundialmente por su impresionante belleza natural y su paisaje montañoso, y el Glaciar Grey y el Lago Grey son dos de sus principales atracciones.

El Glaciar Grey es uno de los glaciares más grandes del Parque Nacional Torres del Paine y forma parte del Campo de Hielo Patagónico Sur, una vasta extensión de hielo y nieve que se extiende a través de los Andes patagónicos. El glaciar se encuentra en el extremo occidental del parque y es conocido por su imponente frente de hielo azul y su tamaño impresionante.

Para llegar al Glaciar Grey, los visitantes pueden embarcarse en una emocionante navegación por el Lago Grey, que se forma a medida que el glaciar se derrite y vierte sus aguas al río Pingo. Durante el recorrido en barco, los turistas pueden admirar de cerca la majestuosidad del glaciar y disfrutar de las impresionantes vistas de los témpanos de hielo flotando en el lago.

El color del Lago Grey es una característica notable, ya que adquiere un tono azul intenso debido a los sedimentos de origen glaciar que se depositan en sus aguas. Este contraste de tonalidades azules y blancas crea un paisaje visualmente impresionante.

Además de la navegación, también es posible realizar caminatas en los alrededores del Lago Grey y el Glaciar Grey. Los senderos ofrecen vistas panorámicas del glaciar y sus alrededores, lo que permite a los visitantes apreciar la magnitud y la belleza de esta formación de hielo.

El Glaciar Grey y el Lago Grey son destinos populares tanto para los amantes de la naturaleza como para los entusiastas del senderismo y la fotografía. Estas atracciones ofrecen una experiencia única y cautivadora en un entorno natural impresionante, donde se puede apreciar la majestuosidad de los glaciares y la belleza de los paisajes patagónicos.




































































*************

#travel#viajes#travelgram#instatravel#wanderlust#vacation#explore#travelphotography#aroundtheworld , #adventure ,#travelphotography, #viajar, #trip, #turismo, #viajero, #viajeromundial, #Trotamundos, #ExploradorMundo, #travel, #photography, #pasión de viajar, #adicciondeviajes, #fotosdeviaje

04 febrero 2025

TIWANACU - BOLIVIA

 


Tiwanaku, Bolivia: Cuna de una civilización milenaria

Tiwanaku (también escrito Tiahuanaco o Tiawanaku) es uno de los sitios arqueológicos más enigmáticos y antiguos de América del Sur. Situado en el altiplano boliviano, cerca de la orilla sur del lago Titicaca y a unos 70 km de La Paz, este centro ceremonial fue la capital de una poderosa civilización preincaica que floreció entre los años 300 y 1.000 d.C., aunque algunos estudiosos sitúan sus orígenes incluso antes, hacia el 1500 a.C.

El apogeo de Tiwanaku se dio entre los siglos VI y X, cuando la ciudad se convirtió en un centro político, religioso y comercial de gran influencia en los Andes centrales. Sus construcciones, alineadas astronómicamente, revelan un profundo conocimiento del cosmos y un dominio sorprendente de la ingeniería lítica.

Una de las características más impactantes de Tiwanaku son sus monumentales bloques de piedra. Algunas miden varios metros y pesan decenas de toneladas, trabajadas con precisión milimétrica. Destacan:

- La Puerta del Sol, tallada en un solo bloque de andesita, con relieves que representan al dios solar y figuras aladas.

- El Templete Semisubterráneo, con muros decorados por cabezas esculpidas de estilo diverso, lo que sugiere una sociedad multiétnica.

- La Pirámide de Akapana, una construcción escalonada que pudo funcionar como templo o altar ceremonial.

- La Kalasasaya, un templo con muros de enormes piedras verticales y altares rituales.

Las piedras empleadas, como la andesita y la arenisca roja, fueron trasladadas desde canteras situadas a más de 10 kilómetros, lo que plantea interrogantes sobre las técnicas de transporte utilizadas por esta civilización.

Tiwanaku fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, y sigue siendo objeto de investigaciones arqueológicas por su importancia histórica y por los misterios aún no resueltos de su arquitectura y simbolismo.

Su esplendor e influencia alcanzaron Perú, Chile, Argentina y Bolivia.

El imperio de los Tiwanaku (o Tiahuanaco) -regido por los antepasados de los aymaras- es conocido como la "cultura madre" de América del Sur.

La suya es una de las historias más ricas y vibrantes del mundo. Fue una de las civilizaciones más complejas y sofisticadas, que dominó varios siglos una vasta franja de Sudamérica.

El centro espiritual y político de la cultura se sitúa en la ciudad-estado de Tiwanaku, a unos 74 km al oeste de La Paz, cerca del lago Titicaca. Se tarda entre 2 y 3 horas en llegar en carro.

A casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, se elevan la ciudad planificada con el mismo nombre, que tuvo fuerte carácter religioso y desplegó toda su grandeza entre el 400 d.C. y el 900 d.C, para ir desapareciendo gradualmente después.


Tecnología de riego

Construyeron su economía sobre la base del comercio y de la agricultura. La metrópoli estaba dotada de un complejo sistema de drenaje subterráneo que controlaba el flujo de las aguas pluviales.

Sus casi 50.000 campos agrícolas, conocidos localmente como sukakollos, tenían una tecnología de riego -asombrosa para la época- que les permitió adaptarse fácilmente a las duras condiciones climáticas del antiplano boliviano.

A su alrededor construyeron terrazas artificiales que hicieron posible una forma sostenida de cultivo y ayudaron a la evolución cultural del imp Los incas no habitaron el altiplano andino hasta el siglo XIII. “Ya no hay absolutamente ninguna duda ya de que hubo un intervalo grande de tiempo entre el colapso de los Tiwanaku y el comienzo del Estado Inca”, dice Stanish.

Existen muchas hipótesis para explicar el colapso y la desaparición de esta civilización. Desgraciadamente, Tiwanaku fue saqueada a lo largo de los siglos y gran parte de su valioso patrimonio desapareció.

Numerosos documentos históricos muestran que el sitio arqueológico se convirtió en una cantera, de la cual se extraían materiales para construir edificios modernos erio










































Puerta del Sol de Tiwanaku

 La Puerta del Sol de Tiwanaku es uno de los monumentos más emblemáticos de la antigua civilización Tiwanakota, que floreció en el altiplano andino entre aproximadamente el 500 y el 1000 d.C., en lo que hoy es Bolivia. Esta estructura se encuentra en el sitio arqueológico de Tiwanaku, a unos 20 km del lago Titicaca y a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar.

Características de la Puerta del Sol:

- Material: Está tallada en un solo bloque de piedra andesita, con un peso estimado de más de 10 toneladas.

- Dimensiones: Aproximadamente 3 metros de alto por 4 metros de ancho.

- Iconografía: En su parte superior destaca la figura central del Dios del Sol o Dios de los Báculos, una deidad con rasgos antropomorfos y rayos solares saliendo de su cabeza. Lo rodean 48 figuras aladas, algunas humanas y otras con cabezas de cóndor.

- Posible función: Aunque su función exacta sigue siendo debatida, algunos investigadores creen que la Puerta del Sol pudo haber sido un calendario solar o parte de un complejo ceremonial.

Importancia cultural:

 La Puerta del Sol representa la sofisticación religiosa, astronómica y artística de la cultura Tiwanaku. Ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como parte del conjunto arqueológico de Tiwanaku y es considerada un símbolo de identidad nacional en Bolivia.

 




Palacio de Putuni

 El Palacio de Putuni es una de las estructuras más significativas del complejo arqueológico de Tiwanaku, situado en el altiplano boliviano, cerca del lago Titicaca. Este sitio fue uno de los principales centros ceremoniales y políticos de la civilización Tiwanakota, que alcanzó su apogeo entre los siglos VI y XI d.C.

Características del Palacio de Putuni:

- Ubicación: Se encuentra al oeste del Templo de Kalasasaya, dentro del complejo de Tiwanaku.

- Nombre: "Putuni" significa "las casas con puertas" o "palacio de los sarcófagos", en aymara.

- Estructura: Es un recinto rectangular rodeado de altos muros construidos con grandes bloques de piedra arenisca perfectamente tallados.

- Función: Se cree que fue una residencia de élite, posiblemente para sacerdotes o dirigentes. También pudo haber tenido una función funeraria, ya que se han encontrado cámaras subterráneas que podrían haber servido como tumbas.

- Accesos: El acceso principal se hace por una escalinata central, flanqueada por muros de piedra cuidadosamente alineados.

- Elementos decorativos: Algunas piedras tienen canaletas que podrían haber servido para rituales con líquidos (posiblemente agua o sangre), lo que sugiere prácticas ceremoniales complejas.

Importancia:

 El Palacio de Putuni refleja el nivel arquitectónico y organizativo que alcanzó Tiwanaku. Su diseño muestra el dominio del trabajo en piedra y la planificación urbana de esta civilización preincaica. Es una prueba de la jerarquización social y de la importancia de los líderes religiosos o políticos en la estructura de Tiwanaku.