19 diciembre 2023

PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAN AGUSTIN-COLOMBIA

 PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAN AGUSTIN



El parque arqueológico de San Agustín es uno de los más importantes espacios arqueológicos de Colombia, ubicado sobre el vértice que forman las cordilleras central y oriental, en el sur del Alto Magdalena, cerca del nacimiento del río Magdalena, en el sur del departamento del Huila, en el municipio de San Agustín. Fue fundado el 20 de noviembre de 1935, durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, y en 1995 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es la necrópolis de mayor extensión a nivel mundial. El parque se integra al corredor arqueológico San Agustín-Tierradentro.


Ubicación

El parque arqueológico de San Agustín se encuentra en la cuenca alta del río Magdalena, municipio de San Agustín, departamento del Huila, a una altitud de 1.730 msnm. Dicha zona se encuentra en las estribaciones orientales del Macizo Colombiano, de donde se desprenden las tres cordilleras andinas que atraviesan el país de sur a norte en la Región Andina. San Agustín está a una distancia de 533 km. El parque arqueológico corresponde a una pequeña zona de concentración de tumbas de la total zona arqueológica de mayor extensión que alcanza al Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro.

Periodización

Artículo principal: Cultura San Agustín

Existen las siguientes periodizaciones, basadas en la antigüedad de los hallazgos, para la región de San Agustín:1​

Etapa Arcaica: Corresponde a un período desde aproximadamente 3000 a. C. hasta 1000 a. C. De ese período data un fogón de una cultura pre-cerámica.

Período Formativo Superior: De 1000 a. C. a 300 a. C. Durante ese período se encuentran hallazgos que demuestran la introducción de la alfarería y la agricultura.

Período Superior: De 200 a. C. al 300 d. C.

Período Clásico Regional: A ese período, que va de 300 a 800, corresponde la construcción de los montículos funerarios, la estatuaria y los sarcófagos en madera.

Período Reciente: De 800 hasta la conquista española, período en el cual se construyen las últimas estatuas, de aspecto realista, y se cultiva el maní. Es el período de decadencia y desaparición de la cultura que construyó las estatuas.



Historia

Siglo xviii

El primero en consignar por escrito una descripción del yacimiento arqueológico de San Agustín fue el misionero franciscano fray Juan de Santa Gertrudis, quien en 1755 llegó a América. Entre 1757 y 1767 recorrió el Virreinato de la Nueva Granada. A su regreso a España, publicó un libro titulado Maravillas de la Naturaleza, en el que consignó el relato de su viaje, incluyendo una descripción detallada de las esculturas de San Agustín, y algunas teorías personales sobre el posible origen del pueblo que las construyó.

El siguiente en publicar una descripción de las esculturas de San Agustín fue Francisco José de Caldas, quien en 1808 publicó el relato de la visita que en 1797 había hecho al lugar. La publicación la hizo en el Semanario del Nuevo Reino de Granada, en un ensayo titulado «Estado de la Geografía del Virreinato de Santafé de Bogotá, con relación a la geografía y al comercio».1​

Siglo xix

En 1850, el gobierno del presidente José Hilario López dio inicio a la Comisión Corográfica, que había sido impulsada en el gobierno anterior por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera. El geógrafo italiano Agustín Codazzi fue encargado para dirigir dicha comisión. Codazzi llegó a San Agustín en compañía del dibujante Manuel María Paz, quien realizó las primeras copias pictográficas de las esculturas. Codazzi publicó en 1857 detalladas descripciones del sitio conocido como "Las Mesas", en un ensayo titulado Ruinas de San Agustín.

En 1859, algunos empresarios de extracción de quina trasladaron al pueblo de San Agustín tres estatuas antropomórficas (una de las cuales estaba tallada en una loza de granito) y una canoa o sarcófago de gran tamaño labrado en piedra. Entre 1892 y 1893, el general Carlos Cuervo Márquez escribió las primeras reseñas académicas en una obra titulada Prehistoria y viajes.

En 1892, el explorador español Luis María Gutiérrez de Alba publicó un libro titulado Impresiones de viaje por Colombia, en el que describe el yacimiento arqueológico de San Agustín. Gutiérrez de Alba le propuso a los gobiernos conservadores de Carlos Holguín Mallarino y Rafael Núñez que destinaran recursos económicos para la exploración, conservación y divulgación del yacimiento arqueológico, pero sus sugerencias no fueron atendidas.

Siglo xx

En 1907, en el gobierno de Rafael Reyes Prieto, se ordenó trasladar a Bogotá dos de las esculturas de San Agustín con el propósito de darlas a conocer al público capitalino. Posteriormente, dichas estatuas fueron instaladas en el Parque Nacional de Bogotá.

Entre finales de 1913 e inicios de 1914, el arqueólogo alemán Konrad Theodor Preuss visitó la zona como enviado especial de la Sección Americana del Museo Antropológico de Berlín. Fue este investigador el primero en tomar fotografías de las esculturas agustinianas, y el primero en identificar los montículos que habían sido saqueados y removidos de su estado original. Konrad Preuss logró fotografiar un total de 120 estatuas.

El 20 de noviembre de 1935, durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, fue fundado de manera oficial el Parque arqueológico de San Agustín.5​

En 1936, el etnólogo e indigenista Gregorio Hernández de Alba, considerado uno de los padres de la arqueología y de la antropología en Colombia, inició varias excavaciones en la zona. Producto de su investigación, publicó un libro titulado La cultura arqueológica de San Agustín, que es considerado como una de las obras fundamentales de la arqueología colombiana.

En 1937, el arqueólogo español José Pérez de Barradas, en compañía del dibujante Luis Alfonso Sánchez Valderrama, realizó excavaciones arqueológicas en San Agustín. En 1943 fue publicado en la Imprenta Nacional de Bogotá el libro Arqueología agustiniana, en el que se consignaba la investigación realizada por Pérez de Barradas, con ilustraciones de Sánchez Valderrama.

El etnólogo alemán Justus W. Schottelius, quien huyó de la Alemania nazi debido a su origen judío, publicó en 1940 un interesante ensayo titulado Analogías de las ideas representadas en las estatuas de San Agustín con las de Centro y Suramérica, producto de sus expediciones a la zona. Otro destacado arqueólogo que realizó importantes hallazgos fue el colombo-austríaco Gerardo Reichel-Dolmatoff, quien también huyó de Alemania tras ser expulsado de las SS en 1936. Reichel-Dolmatoff excavó la zona de San Agustín en 1966 y publicó varios artículos especializados y ensayos académicos sobre los resultados de sus investigaciones.

El arqueólogo Luis Duque Gómez, quien fue director del Parque arqueológico, realizó un exhaustivo trabajo de investigación sobre San Agustín desde los años 1960 hasta los años 1990, durante los cuales publicó numerosos libros y ensayos sobre el tema.

Descripción

Las locaciones del parque están definidas por un sistema de terrazas y terraplenes. El parque arqueológico San Agustín está formado por cuatro "mesitas", tres predios, un museo arqueológico y el denominado Bosque de las Estatuas. Los tres predios son los siguientes:

San Agustín: Se encuentra a 4 km del municipio de Isnos. Se pueden ir caminando o a caballo desde San Agustín, cruzando el estrecho del río Magdalena.

Alto de los Ídolos: Allí se encuentra la estatua más alta del municipio de Isnos que mide 7m. Cabe destacar que en el municipio de Isnos hay 3 Parques arqueológicos.

Alto de las Piedras: Se encuentra ubicado a 7 km de Isnos. Allí se encuentra la estatua conocida como "Doble Yo". En las cercanías se encuentran El Tablón, La Chaquira, La Pelota y El Purutal. Desde La Chaquira se puede ver el estrecho del río Magdalena.

El Alto de los Ídolos y el Alto de las Piedras no pertenecen al parque arqueológico de San Agustín; son parques independientes que se encuentran en el municipio de Isnos, a pocos kilómetros de San Agustín.

Los vestigios de los milenarios grupos culturales se encuentran dispersos en un área de más de 50 km², sobre mesetas localizadas a lado y lado del cañón formado por el alto del río Magdalena.

Museo Arqueológico de San Agustín: En dicho museo hay varias salas de exhibición en las que se resguardan algunas estatuas extraídas de su ubicación original además de vasijas de barro, utensilios, inscripciones y documentos históricos relativos a las investigaciones arqueológicas realizadas en el pasado.

Fuente de Lavapatas: Descubierta en 1937 por los arqueólogos José Pérez y Gregorio Hernández, es un sistema de canales sobre piedras talladas con figuras humanas, de anfibios y de reptiles. La datación aproximada del sitio corresponde a un período comprendido entre los siglos i y ix d. C.

Bosque de las Estatuas: Es un circuito de senderos ecológicos en los que, además de apreciar la flora regional, se pueden observar 35 estatuas funerarias halladas en los alrededores.

Estatuaria de San Agustín

Detalle de una de las estatuas.

Un alto porcentaje de las estatuas de San Agustín se encuentran in situ (en el mismo lugar en el que fueron halladas originalmente), mirando en dirección al Oriente. Una buena parte de las estatuas se caracteriza por los grabados similares a máscaras ceremoniales que mezclan rasgos humanos y animales. Las obras son planimétricas o grabadas sólo frontalmente, sobre superficies planas y sin esculpidos laterales. Algunas de las principales estatuas son las siguientes:6​

Cara triangular: Se trata de un rostro de forma triangular en posición de pirámide invertida. Algunos investigadores han sugerido que la cara tiene el esquema de un grano de maíz.

El cura: Esta estatua fue escrita en 1756 por Fray Juan de Santa Gertrudis, quien la definió como la «imagen de un sacerdote al que le cortaron su brazo derecho para desposeerlo de las riquezas que lo adornaban».

Ave y reptil: Es una de las estatuas más reconocidas. Se trata, probablemente, de un águila o búho que lleva en el pico a una serpiente.

Las tumbas: Varias de las esculturas megalíticas reflejan un culto funerario. Se encuentran construidas a manera de dolmen con guardianes y chamanes encargados de proteger el sarcófago o sepulcro. 







En este parque se yergue, en medio de un paisaje natural impresionante, el mayor conjunto de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de Sudamérica. Las representaciones de deidades y bestias mitológicas están ejecutadas con gran maestría en diferentes estilos, que van desde la abstracción al realismo. Estas obras de arte muestran la fuerza creadora e imaginativa de una cultura de la región andina septentrional que floreció entre los siglos I y VIII.

















El Parque Arqueológico de San Agustín es un sitio de gran importancia cultural y arqueológica ubicado en el departamento del Huila, en Colombia. Este parque, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995, es famoso por albergar una impresionante colección de esculturas y monumentos megalíticos que datan de la época precolombina.

El parque se extiende por una extensa área de aproximadamente 200 kilómetros cuadrados y está situado en medio de un paisaje montañoso de gran belleza natural. Dentro de sus límites, se encuentran numerosos yacimientos arqueológicos que revelan la presencia de la civilización agustiniana, una cultura precolombina que floreció en la región entre los siglos I y VIII d.C.

Entre las principales atracciones del Parque Arqueológico de San Agustín se encuentran las famosas estatuas talladas en piedra, conocidas como "estatuas antropomorfas", que representan figuras humanas y animales con una gran habilidad artística y detalle. Estas esculturas se distribuyen en diferentes sitios arqueológicos dentro del parque, como Alto de los Ídolos, Alto de las Piedras y El Tablón, entre otros.

Además de las estatuas, el parque también alberga tumbas y sarcófagos en forma de tazas y pozos, así como petroglifos y pictogramas grabados en rocas que ofrecen pistas sobre las creencias y prácticas religiosas de la civilización agustiniana.

El Parque Arqueológico de San Agustín es un destino turístico muy popular en Colombia, tanto por su valor histórico y arqueológico como por la belleza natural de su entorno. Los visitantes pueden recorrer los diferentes sitios arqueológicos a pie o a caballo, disfrutando de las impresionantes vistas panorámicas de las montañas y explorando la rica herencia cultural de esta fascinante civilización precolombina.














































*************************

AEROPUERTO CONTADOR PITALITO 

 El aeropuerto Contador PITALITO  está situado en Pitalito, Huila, Colombia y es el segundo aeropuerto más importante del departamento del Huila después del Aeropuerto Benito Salas de la ciudad de Neiva. Tiene una pista de una longitud aproximada de 1.500 m. Se encuentra a 6 km de distancia de la zona urbana de Pitalito, además de ubicarse a tan solo 30 minutos del Parque Arqueológico de San Agustín, considerado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Fue fundado en 1974 durante el Gobierno del expresidente Misael Pastrana Borrero, en este aeropuerto han realizado operaciones aéreas empresas como: Sadelca, LATAM Colombia, Satena y Latina de Aviación, pero situaciones como la falta de demanda de pasajeros y la poca información impidió el mantenimiento de los vuelos.

 






 
 *******************************
  

Hotel  Monasterio de San Agustin 


Monasterio de San Agustin 3*SUP (Hab. Estándar) 1730 mts
Magnifico  lugar todo el personal es encantador y en especial el propietario que nos trató con suma amabilidad el Sr Berdn
Con unas magníficas vistas del exterior todo bosque el edificio aunque parece  un convento está hecho todo de nuevo, conservando todo el tipismo de un convento hasta una pequeña capilla muy acogedor espectacular con zonas verdes con terrazas. vistas al exterior, un lugar al cual recomiendo a todo el mundo que pase por este lugar.
Si lugar a dudas, es uno de los mejores sitios para residir en San Agustín
 
 
 
 

















 





 
 
 
 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario