18 julio 2025

GLACIAR AGUILA .CHILE



GLACIAR AGUILA

El glaciar Águila  se encuentra en el seno Agostini - CHILE

CORDILLERA DARWIN


El Parque Nacional Alberto de Agostini está ubicado en el extremo sur de la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y está conformado por todas las islas que se encuentran al sur del estrecho de Magallanes y al poniente de la isla Navarino, además de una porción de la Tierra del Fuego, (la parte que se encuentra al sur del seno Almirantazgo), incluyendo la Cordillera Darwin. Sus más de 14.600 km2 de superficie atraviesan las provincias de Magallanes, de Tierra del Fuego y de Antártica Chilena.​ Es el tercer parque nacional más grande de Chile
El parque cuenta con una tupida vegetación, que dispersa por los faldeos cordilleranos contrasta con el blanco de los hielos de los glaciares. Está formada, principalmente, por coigües, canelos, lengas y algunas especies comestibles, como la frutilla magallánica. Además, como es común en los sectores australes, en los suelos se encuentran musgos, líquenes y hongos.

En las planicies son las turberas las encargadas de dar vida a las tierras.


 El Glaciar Águila, ubicado en el Seno Agostini, dentro de la imponente Región de Aysén, en la Patagonia chilena, es uno de los secretos mejor guardados de la naturaleza de Chile. Este glaciar, de una belleza sobrecogedora, se encuentra en una de las zonas más remotas y vírgenes de la Patagonia chilena, un destino que atrae tanto a los aventureros como a los amantes de la naturaleza en busca de paisajes prístinos e impresionantes.

Ubicación y Acceso

El Glaciar Águila se encuentra en el Seno Agostini, una extensa y aislada bahía en la región del Parque Nacional Bernardo O'Higgins, el más grande de Chile. Este parque es famoso por su entorno salvaje y su diversidad geográfica, que incluye desde bosques frondosos hasta impresionantes fiordos, montañas escarpadas y, por supuesto, glaciares. El acceso al glaciar no es fácil ni común, lo que le otorga un aire de exclusividad. Para llegar hasta él, generalmente se necesita tomar un barco desde la ciudad de Puerto Natales o desde la ciudad de Punta Arenas, recorriendo los canales patagónicos y atravesando paisajes de fiordos y montañas, lo que hace de esta travesía una experiencia única en sí misma.
Características del Glaciar Águila

El Glaciar Águila es un glaciar de valle que se extiende a lo largo de varios kilómetros, alimentado por las nevadas de las montañas circundantes. Su imponente tamaño y su color azul profundo lo convierten en una vista espectacular desde el agua. La característica más destacada de este glaciar es su entorno remoto y poco alterado por la actividad humana, lo que lo convierte en un verdadero paraíso natural. La gigantesca manta de hielo del glaciar fluye desde las cumbres montañosas hacia el agua, creando una pared de hielo monumental que se refleja en las aguas del seno.

El glaciar se encuentra en una de las zonas más húmedas de la Patagonia, lo que contribuye a su tamaño y a la constante actividad glaciar. A lo largo del año, el glaciar se ve afectado por el cambio climático, pero sigue siendo una impresionante muestra del poder de la naturaleza.

El Entorno Natural del Glaciar Águila
 El Seno Agostini y el glaciar están rodeados por un paisaje de montañas escarpadas, bosques de lenga y fiordos cristalinos, lo que convierte a la zona en un lugar privilegiado para los amantes de la naturaleza. La fauna de la zona también es muy rica, y se pueden avistar especies como el huemul (un ciervo patagónico en peligro de extinción), pumas, guanacos y una gran variedad de aves marinas. La vegetación, por su parte, es propia de la región subantártica, con bosques de coihue y lenga que se entremezclan con los glaciares y los fiordos, creando un contraste de colores entre el verde de la flora, el blanco del hielo y el azul de las aguas.

Actividades y Turismo

El glaciar y su entorno pertenecen a una de las regiones más vírgenes y prístinas del planeta, lo que hace de este destino un lugar perfecto para los amantes del ecoturismo y las aventuras al aire libre. Aunque el acceso es limitado debido a la lejanía y las condiciones climáticas, quienes logran llegar hasta allí pueden disfrutar de varias actividades como:
1. Navegar en los fiordos: Los viajeros pueden tomar excursiones en barco para acercarse al glaciar y disfrutar de vistas impresionantes del paisaje circundante. Navegar por los canales patagónicos, con sus montañas y glaciares, es una experiencia que pocas veces se puede vivir en otras partes del mundo.

2. Trekking y caminatas: Aunque las caminatas directamente sobre el glaciar no son comunes en esta zona debido a su ubicación remota, es posible hacer caminatas por los alrededores y disfrutar de vistas cercanas al glaciar y de la naturaleza que lo rodea.

3. Fotografía de paisajes: El glaciar y su entorno ofrecen un escenario espectacular para los amantes de la fotografía, con paisajes que parecen sacados de un cuento de hadas. Los contrastes entre el blanco del hielo, el verde de los bosques y el azul de los fiordos crean imágenes impresionantes.

4. Avistamiento de fauna: Además de los glaciares, la zona es hogar de una rica biodiversidad. Durante la travesía, es posible avistar aves marinas, ballenas y delfines en las aguas circundantes, y si tienes suerte, incluso podrás ver algún huemul o puma en las zonas más remotas.



















El Glaciar Águila se encuentra en el Parque Nacional Laguna San Rafael, en la Región de Aysén, Chile. Es una de las principales atracciones de la región y forma parte del Campo de Hielo Norte, una extensa masa de hielo que cubre gran parte de la zona.

El Glaciar Águila se destaca por su impresionante tamaño y belleza escénica. Es un glaciar de tipo tidewater, lo que significa que se extiende desde la montaña hasta el océano, terminando en un fiordo. Esta característica le otorga un atractivo único, ya que los visitantes pueden admirar el glaciar desde el mar y disfrutar de la majestuosidad de su frente de hielo.

Para llegar al Glaciar Águila, es necesario embarcarse en una excursión en barco desde la localidad de Puerto Chacabuco. Durante el recorrido, los visitantes atraviesan canales y fiordos impresionantes, rodeados de paisajes espectaculares de montañas, bosques y cascadas.

Al acercarse al Glaciar Águila, los turistas pueden observar los enormes bloques de hielo desprendidos que flotan en el agua, conocidos como icebergs. Estos icebergs, con formas y tamaños únicos, son el resultado del desprendimiento constante del glaciar debido al proceso de fusión. Es un espectáculo impresionante que crea un ambiente mágico y cautivador.

Además de la navegación cercana al Glaciar Águila, también es posible realizar caminatas y excursiones en tierra para explorar los alrededores del parque y disfrutar de la belleza natural de la región. Los visitantes pueden maravillarse con los paisajes de montañas nevadas, lagos glaciares y bosques frondosos.

El Parque Nacional Laguna San Rafael y el Glaciar Águila son destinos turísticos populares para aquellos que buscan experimentar la grandiosidad de los glaciares y la majestuosidad de los paisajes patagónicos en Chile. Es un lugar que ofrece una conexión directa con la naturaleza y permite a los visitantes apreciar la belleza y fragilidad de los glaciares en un entorno impresionante.


















































FLORA EN TIERRA DE FUEGO

Los bosques cubren un 30% de la superficie de la Isla. Las principales especies son:
Lenga: es un árbol de hojas caducas que crece desde el nivel del mar hasta los 600 metros s.n.m.. Su tronco es recto y su corteza es de color gris. Se adapta a condiciones extremas de clima y suelo.
Guindo: es un árbol que se caracteriza por sus hojas perennes, crece en lugares muy húmedos y se lo encuentra al sur del Lago Fagnano. Es conocido también como Cohiue Magallánico.
Ñire: presenta gran cantidad de ramas y su porte es bajo. Sus hojas son caducas y ocupa lugares bajos.
Canelo: es un árbol que se presenta también como arbusto. Sus hojas son ovaladas, grandes y brillantes. Sus flores son blancas o rosadas y florecen en ramilletes durante el verano. Sus frutos presentan un color verde oscuro.
Ciruelillo: su porte de árbol o arbusto, de acuerdo al lugar donde crece, presenta una corteza lisa, hojas de formas variadas y flores en racimos de color rojo intenso. Sus frutos pueden verse en vainas doradas.
Maitén o leña dura: prolifera en las costas del Canal de Beagle, alcanzando la altura de dos a tres metros. Sus flores son muy pequeñas y de color rojo oscuro.
Campanilla: es la flor que representa a la Provincia de Tierra del Fuego. Crece cerca del mar floreciendo entre Noviembre y Enero. Presenta un largo tallo con grupos de dos a siete flores de color blanco o crema con estrías púrpuras y el centro amarillo.























15 mayo 2025

LAGUNA COLORADA - BOLIVIA

LAGUNA COLORADA - BOLIVIA

Laguna Colorada es un lugar de cría para los flamencos andinos, aves migratorias que se cuentan por miles en sus aguas ricas en minerales. Se encuentra dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, Bolivia, en el altiplano potosino.

La laguna se encuentra administrativamente dentro del municipio de San Pablo de Lípez en la provincia de Sud Lípez al suroeste del departamento de Potosí.

Tiene unas dimensiones máximas de 10,7 km de largo por 9,6 km de ancho con una superficie de 54 km² y una profundidad promedio de 35 cm. Está considerada una laguna de tipo alto andina-salina, además contiene islas de bórax en los sectores noreste y sudeste. Cuenta con un perímetro costero de 35 kilómetros.

La Laguna Colorada, Bolivia, está ubicada en el extremo suroeste del país, en la remota región del Altiplano, cerca de Chile. Ubicada a una altitud de 4.300 metros (14.100 pies) dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, la Laguna Colorada se extiende por unas impresionantes 6.000 hectáreas.

Es un lugar de cría para los flamencos andinos aves migratorias que se cuentan por miles en sus aguas ricas en minerales.

Son tres especies de flamencos andinos los que anidan, se emparejan y crían en el lugar, siempre al arrimo de grandes comunidades de miles de ellos que, dado el color carmesí de su plumaje, se mimetizan perfectamente con el entorno y dan una de las fotos más llamativas, buscadas y, a la vez, fáciles de conseguir de toda la fauna salvaje del territorio boliviano. 

Elevación de la superficie: 4.278 m

Superficie: 60 km²   Longitud: 10,7 km   Volumen: 0,02 km³  Longitud de la orilla: 35 km  Anchura: 9,6 km

Zorro andino (Lycalopex culpaeus andinus) junto a la Laguna Colorada.

La precipitación media anual registrada en Laguna Colorada es de 75 mm.

Temperaturas: Media 8.9; Máxima media 10.7; Máxima absoluta 17.4; Mínima media -8.9


La Laguna Colorada es un destino natural impresionante situado en el altiplano boliviano, específicamente en el departamento de Potosí, cerca de la frontera con Chile. Esta laguna salina se encuentra dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa y es famosa por su inusual coloración rojiza, que varía en intensidad según la época del año y las condiciones climáticas.

Lo que hace tan especial a la Laguna Colorada es su coloración única, que se debe principalmente a la presencia de microorganismos como las algas rojas y los sedimentos de minerales presentes en sus aguas. Este espectacular fenómeno natural crea un paisaje surrealista que parece sacado de otro mundo, especialmente cuando contrasta con el cielo azul intenso y las montañas nevadas que lo rodean.

Además de su belleza escénica, la Laguna Colorada es también un importante refugio para diversas especies de aves migratorias, como flamencos andinos, parinas y otras aves acuáticas. Estas aves encuentran en la laguna un hábitat rico en alimentos y un lugar ideal para descansar durante sus largas travesías migratorias.

Para los visitantes, la Laguna Colorada ofrece una experiencia inolvidable en medio de paisajes de ensueño y una naturaleza virgen y salvaje. Muchos tours turísticos incluyen este destino en su itinerario, permitiendo a los viajeros maravillarse con la belleza y la biodiversidad de este lugar único en el mundo.

Sin embargo, es importante destacar que debido a su ubicación remota y a las condiciones climáticas extremas del altiplano, la visita a la Laguna Colorada requiere una buena planificación y preparación, así como el respeto por el frágil ecosistema que la rodea.











posición en mapa LAGUNA COLORADA






                                        

La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa es un área natural protegida de Bolivia, se encuentra escondida entre las alturas de la Cordillera de los Andes, en el rincón más suroccidental del país, el área protegida más visitada del país, con al menos 40 000 visitantes al año. Lleva el nombre del héroe boliviano Eduardo Avaroa.

Las montañas de la reserva son las montañas andinas más altas de la frontera de Bolivia con Chile y Argentina. Están salpicadas con volcanes en erupción, fuentes termales, géiseres humeantes y fumarolas.
La Reserva fue creada el año 1973, tiene una superficie de 714.745 hectáreas (7.147 km2). El Área limita hacia el Sur con la República Argentina y al Oeste con la República de Chile. El clima es frío y seco y está a una altura que oscila entre los 4.200 y los 6.000 metros sobre el nivel del mar.
La reserva se encuentra ubicada en una región con relieve irregular con extensas planicies y mesetas flanqueadas en el oeste por un cordón volcánico, la Cordillera Occidental, cuyo mayor exponente es el volcán Licancabur, y por serranías fuertemente plegadas. La extensa reserva culmina sobre la falda noreste del imponente volcán Licancabur; a dos tercios de altitud de dicha ladera, a 5415 m.s.n.m., se encuentra el punto más sudoccidental de Bolivia, en 22° 49' 41" de latitud sur y 67° 52' 35" de longitud oeste, por donde pasa la línea fronteriza con Chile.

Existen por lo menos 190 especies de plantas y árboles que crecen en un ambiente extremo. Las especies se han adaptado a las condiciones severas de salinidad, falta de agua dulce, temperaturas bajas y escasez de nutrientes.

La vegetación está caracterizada por la fuerte presencia de pastizales de gramíneas (paja brava) que en algunas llanuras y laderas forman semicírculos. En sitios de mayor humedad se pueden encontrar plantas de Thola (tholares) y, en ciertas quebradas rocosas (entre 4 300 y 3 700 m.s.n.m.), la keñua, asociada en algunos casos a grandes cojines de llareta (Azorella compacta), la cual crece lentamente (1 a 3 mm/año) sobre afloramientos rocosos.

Clima: el clima en invierno (mayo a agosto) es seco; llueve mayormente durante el verano (diciembre a abril). La temperatura promedio es de 3 °C y la precipitación media anual es de 65 mm. Las temperaturas más bajas se registran durante los meses de mayo, junio y julio.
Los habitantes locales la utilizan como combustible para calefacción y cocina.

Principales picos montañosos en la reserva:

Sairecabur - 5 981 m.s.n.m., frontera con Chile;
Putana - 5 776 m.s.n.m.;
Volcán Licancabur - 5 916 m.s.n.m., frontera con Chile;
Piedras Grandes - 5 710 m.s.n.m.;
Chijilla - 5 709 m.s.n.m.;
Callejón Chico - 5 708 m.s.n.m.;
Aguas Calientes - 5 684 m.s.n.m.;
Villama - 5 678 m.s.n.m., frontera con Argentina;
Bravo - 5 656 m.s.n.m.;
Sanabria - 5 654 m.s.n.m.;
Loromayu - 5 641 m.s.n.m.;
Silata Chahuna - 5 640 m.s.n.m.;
Juriques - 5 626 m.s.n.m., frontera con Chile;
Poderosa - 5 614 m.s.n.m.;
Quebrada Honda - 5 593 m.s.n.m.m;
Guayagues - 5 584 m.s.n.m.;
Cahuna - 5 583 m.s.n.m.;
Huaylla Jarita - 5 578 m.s.n.m.;
Amarillo - 5 560 m.s.n.m.;
Tres Cumbres - 5 509 m.s.n.m.;
Pabeillón - 5 498 m.s.n.m.;
Aguita Brava - 5 485 m.s.n.m.;
Baratera - 5 484 m.s.n.m.;
Bajo - 5 468 m.s.n.m., frontera con Argentina;
Puripica Chico - 5 464 m.s.n.m.;
Suriphuyo - 5 458 m.s.n.m.;
Panizo - 5 456 m.s.n.m.;
Tinte - 5 384 m.s.n.m., frontera con Argentina;
Brajma - 5 356 m.s.n.m.;
Guacha - 5 340 m.s.n.m.;
Viscachillos - 5 301 m.s.n.m.;
Lagunitas - 5 287 m.s.n.m.;
Michina - 5 287 m.s.n.m.;
Colorado - 5 264 m.s.n.m.;
Sandoncito - 5 252 m.s.n.m.;
Lagunitas - 5 203 m.s.n.m.;
Estrato - 5 193 m.s.n.m.;
Letrato - 5 193 m.s.n.m.;
Chicalin - 5 123 m.s.n.m.;
Cojita - 5 116 m.s.n.m.;
Zapaleri - 5 090 m.s.n.m., frontera con Argentina y con Chile;
Nelli - 5 078 m.s.n.m.;
Linzor - 5 069 m.s.n.m.;
Puntas Negras - 4,963 m.s.n.m.;
Totoral - 4 963 m.s.n.m.;
Cueva Blanca - 4,957 m.s.n.m.;
Chaco Seguro - 4 948 m.s.n.m.;
Loromita - 4 846 m.s.n.m.;





QUIERO VER


ISLA DE PASCUA

GLACIAR UPSALA, SPEGAZZINI, CALAFATE - ARGENTINA




#travel#viajes#travelgram#instatravel#wanderlust#vacation#explore#travelphotography#aroundtheworld , #adventure ,#travelphotography, #viajar,#trip,#turismo,#viajero,#viajeromundial, #Trotamundos, #ExploradorMundo, #travel, #photography, #pasión de viajar, #adicciondeviajes, #fotosdeviaje