20 noviembre 2020

GUERREROS DE XIAN -CHINA


GUERREROS DE XIAN -CHINA

Los Guerreros de terracota



 Entre la ladera del monte Li y el río Wei, en la provincia china de Shaanxi, un túmulo con forma de pirámide se eleva más de 40 metros sobre la planicie. Bajo su cúspide, hoy hundida, un palacio subterráneo alberga los restos de uno de los personajes más fascinantes de la historia de China: Zhao Zheng, rey de Qin y primer unificador de China, al que conocemos como Qin Shihuang di, "el primer emperador" (259-210 a.C.).

Según el antiguo historiador chino Sima Qian, el mausoleo era de tal magnitud que en el techo se reprodujo la cúpula celestial. Debajo, los artesanos del imperio se esforzaron en construir un modelo de la tierra que conocían para que su emperador tuviera un lugar donde gobernar en el Más Allá. Usando mercurio reprodujeron los grandes ríos de China, y el océano en el que desembocan.

Los Guerreros de terracota son un conjunto de más de 8000 figuras de guerreros y caballos de terracota a tamaño real, que fueron enterradas cerca del autoproclamado primer emperador de China de la Dinastía Qin, Qin Shi Huang, en 210-209 a. C.

Se encuentran dentro del Mausoleo de Qin Shi Huang. Fueron descubiertos durante unas obras para un abastecimiento de agua, el 2 de febrero de 1974 cerca de Xi'an (provincia de Shaanxi, República Popular China). Desde el año 1987 están considerados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Enterrando estas estatuas se creía que el emperador seguiría teniendo tropas bajo su mando. El ejército de terracota fue enterrado en formación de batalla en tres fosos, un kilómetro y medio al este de la tumba del emperador, que a su vez dista 33 km al este de Xi'an. Los tres fosos tienen entre 4 y 8 metros de profundidad. Han sido excavados y se ha construido un hangar en las ruinas, llamado Museo del Ejército de Guerreros.

El primer foso fue descubierto en 1974 de forma casual. En esa zona se habían encontrado ya algunos restos, a los que no se les había dado demasiada importancia, hasta que la noticia del hallazgo del nuevo foso llegó a oídos de un arqueólogo que inició la excavación. La fosa se abrió al público en 1979.


En 1980, se descubrieron dos carros de bronce pintados. Cada uno de estos carros está formado por más de 3000 piezas. Los cuatro caballos de cada carro están guiados por un conductor imperial. Según algunos estudios, el primero de estos carros serviría para allanar el camino del séquito del emperador, mientras que el segundo sería el carro en el que el monarca dormía. Los carros, a la mitad aproximada del tamaño real, tenían incrustaciones de plata y oro.

En 2009, se descubrieron más guerreros sin barba, lo que muestra que eran jóvenes. Se estima que de unos 17 años, lo que indica que por aquel entonces también se reclutaban menores en el ejército. O seguramente estos jóvenes de 17 años eran ingresados en el entrenamiento por ser hijos de generales y para que llegasen a grados militares, no ingresaban en el ejército hasta llegar a cumplir los 18 años de edad.

En 2010 los descubridores y excavadores oficiales -la arqueóloga Xu Weihong y su equipo, exclusivamente- recibieron el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

Descripción

El foso tiene una superficie de 200 metros por 50 metros y contiene más de 7500 guerreros, algunos de ellos aún por desenterrar. Las figuras son a tamaño natural: miden 1,80 metros de altura y están equipados con armaduras fabricadas también con terracota. Cada una de estas figuras tiene rasgos y características diferentes: bigotes, peinados, jóvenes, viejos, rasgos de etnias diferentes. Las cabezas y las manos se moldeaban aparte y luego se añadían a los cuerpos. Los uniformes reflejan también los rangos militares a los que pertenecen. Cada soldado llevaba un arma: arcos, lanzas, espadas, etc. Tras la caída de la dinastía Qin, los campesinos saquearon la tumba y robaron estas armas. Las figuras son de colores vivos y brillantes, pero este color se pierde apenas a las cinco horas de exposición al aire, debido a la oxidación. Se está buscando una técnica que permita mantener los colores originales; por el momento, se ha pospuesto la excavación de nuevos guerreros.

La segunda fosa abierta al público contiene 69 figuras y es conocida como “la fosa de los generales”. Se cree que representa al Estado Mayor del ejército. También son visibles las figuras de cuatro caballos. La última fosa contiene unos 1000 guerreros, muchos de ellos sin restaurar.Los Guerreros de Xi’an, también conocidos como el Ejército de Terracota, son una de las joyas arqueológicas más importantes de China y del mundo. Fueron descubiertos en 1974 cerca de la ciudad de Xi’an, en la provincia de Shaanxi.

Este impresionante conjunto escultórico fue creado para custodiar la tumba del primer emperador de China, Qin Shi Huang, fundador de la dinastía Qin (siglo III a.C.). Se calcula que hay más de 8.000 figuras, entre soldados, caballos y carros, todas a tamaño real y con detalles únicos en rostro, vestimenta y armamento, lo que sugiere que cada una representa a una persona diferente.

El propósito era asegurar protección al emperador en su vida después de la muerte. Las figuras están organizadas como un ejército real: infantería, arqueros, jinetes, generales y carros de combate. El conjunto forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1987 y es considerado una de las grandes maravillas del arte funerario de la antigüedad.



















ESTAMBUL - TURQUIA

 

Estambul (en turco, İstanbul, pronunciado /isˈtanbuɫ/ ( escuchar)), antiguamente conocida como Bizancio y Constantinopla, es la ciudad más poblada de Turquía y el centro histórico, cultural y económico del país. Es una ciudad transcontinental, ubicada en el estrecho del Bósforo, que separa Europa y Asia, entre el mar de Mármara y el mar Negro.2​ Con más de 15 millones de habitantes, es una de las ciudades más pobladas del mundo y la más poblada de Europa.3​ La mayor parte de la población es de religión musulmana, si bien existen minorías de cristianos (68 000) y judíos (22 000).


Fue fundada con el nombre de Bizancio en el promontorio de Sarayburnu alrededor del año 667 a. C., y su influencia y tamaño fueron creciendo hasta convertirse en una de las ciudades más importantes de la historia universal. Desde su refundación bajo el nombre de Constantinopla en el 330 d. C., Estambul ha sido la capital de los imperios romano y bizantino (330-1204 y 1261-1453), latino (1204-1261) y otomano (1453-1922).4​ Fue una de las ciudades en las que floreció el primer cristianismo y, más adelante, el cristianismo ortodoxo. Tras la caída de Constantinopla ante los otomanos en 1453, la ciudad fue transformada en la sede del califato otomano y se transformó progresivamente en una ciudad musulmana. Sin embargo, la influencia del cristianismo en la ciudad es innegable.5​

Es también la capital administrativa de la provincia de Estambul (de la que cubre 27 distritos)6​ en la llamada Rumelia o Tracia oriental. Aunque la capital política y administrativa es Ankara, Estambul sigue siendo una ciudad que tiene un papel fundamental en la industria, el comercio y la cultura de Turquía. Alberga más de una docena de universidades. Es sede del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, cabeza de la Iglesia ortodoxa. Con el final de la I Guerra Mundial y la derrota del Imperio otomano, el territorio europeo otomano quedó reducido a unas decenas de kilómetros en torno a Estambul. El 13 de octubre de 1923,7​ antes de la promulgación del estado turco sucesor, la República de Turquía, el parlamento turco trasladó legalmente la capitalidad a Ankara.

El nombre de İstanbul ya era usado desde hacía varios siglos en el país, aunque inicialmente hacía referencia solo la región amurallada de la ciudad, cuyo conjunto seguía siendo referido como Constantinopla.8​ El nombre de Estambul se oficializó en 1876,9​ pero no fue estandarizado en Occidente hasta fines de 1929.10​ Con el cambio del alfabeto árabe al latino, las autoridades turcas pidieron oficialmente a los países extranjeros, el 28 de marzo de 1930, que se refirieran a la ciudad como Estambul.

























19 noviembre 2020

SUSQUES, JUJUY, ARGENTINA

SUSQUES, JUJUY, ARGENTINA

Elevación: 3.896 m

















SUSQUES


Susques Por hallarse a 3.896 msnm, sería la localidad más elevada de la Argentina de entre las que se pueden acceder por camino pavimentado, ya que se encuentra en la traza de la RN 52 - de Purmamarca a Antofagasta (Chile) por el Paso de Jama el cual está 124 kilómetros al oeste de Susques -, habiéndose concluido las obras en un tramo de 76 km que se extiende desde el empalme de la RN 40 hasta poco más al oeste de Susques. Susques es una localidad de la Puna argentina o Altiplano argentino, situada en el oeste de la provincia de Jujuy, cabecera del departamento homónimo.
La población se encuentra en el fondo de una pequeña hoya o vega, rodeada por mesetas salitrosas en las que se encuentran dispersos ejemplares de cardón, queñoa y "colchones" de tola. Desde las planicies se pueden observar a la distancia diversas "sierras" multicolores con picos nevados, ramales de la elevada cordillera de los Andes. Un par de kilómetros al sureste de Susques se encuentra la confluencia de los torrenciales arroyos (calificados "ríos" por sus profundos y anchos cauces pedregosos así como por sus importantes caudales en época de deshielos), estos son: el Pastos Chicos, el de Las Burras y el Coranzulí. Por su parte la aldea es una antiquísima encrucijada de "huellas" o caminos constituida por unas pocas humildes y pequeñas casas de adobes con techados a dos aguas. Clima
Se caracteriza por ser extremadamente frío y con bajo contenido de agua en el aire (entre 0,1 y 10 g de agua por kg de aire seco a lo largo del año) lo cual genera una diferencia de temperatura exterior de hasta 30 °C entre el mediodía y la noche.
Esta gran amplitud térmica exterior obliga a incluir materiales de alta densidad (piedra) y aislación térmica en la envolvente edilicia a fin de disminuir la amplitud térmica interior a valores aceptables.
Durante el invierno la temperatura ambiente llega a -23 °C, con valores medios diarios del orden de 3 °C. A lo largo del año, todas las temperaturas medias mensuales se encuentran por debajo del rango de confort, razón por la cual, se precisa de calefacción auxiliar tanto en invierno como en verano. Historia[editar · editar fuente]
Tiene un origen antiquísimo aunque aún no bien determinado, sus primeros pobladores conocidos fueron la nación likan antai quienes mantuvieron su cultura aún tras la ocupación de su territorio por el Tahuantinsuyu hacia 1475. En el s. XVI llegaron los conquistadores españoles los cuales prácticamente no se establecieron en el territorio a causa de la aridez del terreno y lo extremado del clima aunque sí explotaron la minería.
Al crearse el Virreinato del Río de la Plata el territorio fue disputado por las intendencias de Salta del Tucumán y del Potosí, en 1811 se ratificó que este territorio pertenecía a la provincia de Salta sin embargo el litigio con Bolivia perduró tras 1826, en 1835 la zona de Susques fue parte del teatro de la guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana.
En 1888 al ser derrotadas Bolivia y Perú por Chile; tropas chilenas incursionaron en el departamento Susques. Y en 1889 Bolivia ratificó la soberanía argentina en la Puna de Atacama y el departamento de Susques, teniendo por capital a la pequeña población de Susques ( frecuentemente llamada entonces Susquis , el departamento fue el más septentrional del Territorio de Los Andes).
En 1943 al ser disuelta la unidad administrativa del Territorio de los Andes, el departamento Susques pasó a formar plenamente parte de la provincia de Jujuy que reclamaba este departamento desde 1836.





Susques es una localidad ubicada en la provincia de Jujuy, en el noroeste de Argentina. Se encuentra a una altitud de más de 3.800 metros sobre el nivel del mar y es una de las localidades más altas del país.

Susques es una zona rica en recursos naturales, especialmente en minería. Allí se encuentran importantes yacimientos de litio, oro y otros minerales, lo que ha impulsado la economía local en los últimos años.

La localidad cuenta con una iglesia colonial del siglo XVII, que es uno de los principales atractivos turísticos de la zona. También se puede visitar el complejo arqueológico de Inca Cueva, que está ubicado a unos 20 kilómetros de la localidad y que cuenta con pinturas rupestres y otros vestigios de la cultura incaica.

Susques es también un importante punto de paso para aquellos que recorren la Ruta Nacional 40, una de las carreteras más emblemáticas de Argentina que recorre todo el país de sur a norte.

En cuanto a la cultura, Susques es conocida por sus festividades religiosas, especialmente la celebración de la Semana Santa, que atrae a visitantes de todo el país y de otros lugares de América del Sur.

En resumen, Susques es una localidad que se destaca por su ubicación geográfica en plena Cordillera de los Andes, sus recursos naturales, su patrimonio histórico y cultural, y por ser un punto de paso importante en una de las rutas más emblemáticas de Argentina.






VICUÑAS EN LA PUNA, JUJUY, ARGENTINA







SUSQUES



Iglesia de Nuestra Señora de Belén (Susques, Jujuy, Argentina).


SUSQUES La imagen de la Virgen de Belén fue encontrada debajo de una piedra. En ese mismo lugar, a fines del siglo XVI, jesuitas y aborígenes construyeron la iglesia con adobe, madera, cuero, cubierta de torta de barro y paja, piso de tierra, con campanas traídas de Chuquisaca. En las esquinas del atrio de la iglesia, se ubican las capillas posas.

El interior, ornamentado con pinturas que le brindan una belleza sencilla y atrapante, representan a santos y santas, mártires, doctores y fundadores, uno de los escasos ejemplos de este tipo de arte que se conservan en la Argentina. Fue declarada Monumento Histórico Nacional.