23 febrero 2021

VIÑAS DE CAFAYATE-ARGENTINA






Viñas de Cafayate  es un imponente Wine Resort ubicado a 3 kilometros del centro de la ciudad de Cafayate en Salta. Un lugar único donde predomina el contacto con la naturaleza y la tradición bodeguera de Salta. Fue construido en medio de una finca de viñedos y a los pies del cerro San Isidro.

Cómo llegar: En avión: 2 horas de vuelo desde Buenos Aires. En auto: 2 ½ horas desde la ciudad de Salta y 3 horas desde la ciudad de Tucumán. En la ciudad de Cafayate, a los pies del imponente Cerro San Isidro -en la provincia de Salta-, surge la Hostería Viñas de Cafayate. Viñas De Cafayate-Wine Resort-CAFAYATE-ARGENTINA Dirección: 25 de Mayo S/N, Camino al Divisadero Provincia: Salta Ciudad: Cafayate Telefono: +54 03868 422 272 /282 Email: alejandra@cafayatewineresort.com Web: www.cafayatewineresort.com
Viñas de Cafayate Wine Resort Buenos vinos, paisajes increíbles y tranquilidad, en medio de una finca de viñedos y a los pies del imponente Cerro San Isidro. Ubicada a 2 ½ horas en auto desde Salta y 3 horas desde Tucumán.
Viñas de Cafayate Wine Resort - Servicios Restaurant, cava, huerta orgánica, sala de estar con hogar y biblioteca, piscina y solarium panorámicos, emergencia, internet, degustaciones de vinos, caminatas por los viñedos, recorridos por establecimientos de producción vitivinícola-quesos de cabra-etc.
Viñas de Cafayate Wine Resort - Habitaciones 12 habitaciones con baño privado con bañera, antebaño, vestidor, calefacción y caja de seguridad. Salida a una amplia galería-balcón con vista a los viñedos, cerros de granito y a la Quebrada de Cafayate. Las standard cuentan con ventilador y no poseen televisión, mientras que las de lujo tienen aire acondicionado.



















LA LEONA (Santa Cruz) -ARGENTINA


La Leona (Santa Cruz)
La Leona es un paraje en la región de la Patagonia, en el Departamento Lago Argentino; Provincia de Santa Cruz; Argentina. Se ubica a orillas del río La Leona, sobre la Ruta Nacional 40, a medio camino de las ciudades de El Calafate y El Chaltén.​
Durante el censo nacional de 2010 fue considerada como población rural dispersa.
En el paraje, se encuentra un hotel que fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Santa Cruz.

A 110 kilómetros de El Calafate, sobre la ruta nacional Nº 40, a orillas del río La Leona y a metros del lago Viedma, exactamente a mitad de camino entre El Calafate y El Chaltén, se encuentra el parador y hotel de campo La Leona, testigo y protagonista por más de 110 años de la legendaria historia de la Patagonia.

El sitio fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Santa Cruz y ha sido remodelado en los últimos años para satisfacer las exigencias de la gran cantidad de turistas que lo visitan diariamente.

Sin embargo, y gracias a la visión acertada de sus dueños y encargados, la sensación y el espíritu que lo han convertido en un lugar mundialmente conocido continúan intactos, se lo mire por donde se lo mire.
Construido en 1894 por una familia de inmigrantes dinamarqueses, los Jensen, en ese preciso lugar 17 años antes Francisco P. Moreno (el perito Moreno, consagrado científico y explorador argentino) fue atacado y malherido por una hembra de puma (“leona” en la jerga patagónica) dando así origen al nombre del río.

En 1905, tres gringos se hospedaron allí por casi un mes y siguieron luego viaje hacia la frontera con Chile. Tiempo más tarde, ante la presencia de una comisión policial que le mostrara diversas fotografías, el Sr. Jensen reconoció a sus distinguidos huéspedes.

Se trataba nada menos que de Butch Cassidy y Sundance Kid, a quienes también acompañaba la esposa de este último, Ethel Place. Luego de robar el Banco de Londres y Tarapacá en Río Gallegos, efectuaron una parada técnica en su huida hacia Chile.

Un famoso bandolero uruguayo, Asensio Brunel, asoló también estos parajes. Montando a pelo, vestido con pieles de puma y alimentándose exclusivamente de lengua cruda de yegua, sus correrías adquirieron ribetes de leyenda. Este ermitaño mezcla de Robin Hood y Billy The Kid terminó muerto por varios colonos de la zona en un tiroteo digno de las mejores películas del Lejano Oeste.

La familia Petersen, junto con el alemán Alfred Brodersen, adquirió el establecimiento en 1910. Ampliaron el hotel de dos a cuatro habitaciones, todas ellas construidas con ladrillos de adobe, y edificaron una pulpería y almacén de ramos generales, los cuales hoy funcionan como el bar y la confitería del parador y hotel de campo La Leona. Años más tarde, fueron Jul y Feliza Christensen los propietarios y ellos, a su vez, lo vendieron a la familia Saldia-Westerlund.

Único lugar de esparcimiento para los peones rurales de la zona, el exceso de alcohol producía gran cantidad de riñas que, en aquel entonces, eran resueltas mediante duelos criollos que generalmente terminaban con la vida de uno o más de los contrincantes.

En 1922, en plena huelga de los peones de las estancias patagónicas, el parador La Leona tampoco fue ajeno a los trágicos acontecimientos vividos. Utilizado como campo de detención, gran cantidad de huelguistas, en su mayoría europeos y chilenos, fueron ejecutados sin juicio alguno a la vera del río.

El padre Alberto María D´Agostini fue otro de los célebres personajes que transitaron asiduamente por el parador La Leona. Nacido en Italia, este sacerdote salesiano combinó su vocación sacerdotal con su pasión por el montañismo y la aventura. Entre misas, casamientos, bautismos y acción misionera, encontraba el tiempo necesario para realizar épicos ascensos y expediciones a las zonas más inaccesibles de la cordillera austral.

Los más famosos y temerarios escaladores del mundo utilizaron el parador La Leona como primera base de acopio de equipos antes de emprender sus intrépidos y a veces mortales ascensos a los cerros Torre, Fitz Roy, Saint-Exupery, como así también a los hielos continentales.

Entre ellos, la célebre expedición franco-argentina compuesta por Lionel Terrey, Guido Magnone, el teniente Francisco Ibáñez, Louis Depasse y Jacques Poincenot (este último muerto en la expedición), quienes el 2 de febrero de 1952 vencieron por primera vez la cumbre del cerro Fitz Roy.

Casimiro Ferrari, italiano de nacimiento y patagónico por adopción, un verdadero prócer de la escalada, luego de hacer cumbre en varios de los más peligrosos cerros de la zona, el 13 de enero de 1974 fue el primer andinista en conquistar el cerro Torre. Enamorado de la magnificencia del paisaje que lo rodeaba, se estableció definitivamente a pocos kilómetros del parador La Leona, en la estancia Punta del Lago.

La ubicación estratégica del parador, camino de viaje entre El Calafate y El Chaltén o viceversa, permite que sea posible hacer un alto y disfrutar de algunas de las bondades que se pueden apreciar de él a simple vista.






En 1894, ante el permanente crecimiento de los establecimientos agropecuarios de la zona, y en el preciso lugar en donde 17 años antes Francisco P. Moreno (el Perito Moreno, consagrado científico y explorador argentino) fuera atacado y mal herido por una hembra de puma ("LEONA" en la jerga patagónica), dando así origen al nombre del río, el Gobierno Nacional de aquel entonces manda construir la primera balsa que permitía el traslado de los colonos, sus animales y mercaderías, desde y hacia la costa Atlántica, viaje que en aquella época demoraba más de un mes. A 200 mts. río abajo aún se pueden observar los anclajes por los cuales se desplazaba dicha balsa. La misma prestó sus servicios hasta 1974, fecha en que se inauguró el puente actualmente existente.

Parador La Leona
Simultáneamente, y para dar alojamiento a los pobladores que, en su gran mayoría tardaban varios días en cruzar sus piños de ovejas (la balsa cargaba tan sólo 200 animales), una familia de inmigrantes dinamarqueses, los Jensen, daba comienzo a la construcción del Parador y Hotel de Campo La Leona, el cual desde su fundación, ha sido testigo de importantes acontecimientos históricos que le dieran fama a nivel mundial.
Dicen que en 1905 tres "gringos" se habrían hospedado aquí por un período de tiempo no muy prolongado para luego seguir viaje hacia un rumbo desconocido. Tiempo más tarde, y ante la presencia de una comisión policial que les mostrara diversas fotografías, los propietarios de aquel entonces habrían reconocido a sus distinguidos visitantes. Se habría tratado nada menos que de Butch Cassidy, Sundance Kid y su esposa Ethel Place, quienes luego de robar el Banco de Londres y Tarapacá en Río Gallegos habrían efectuado en su huída, una "parada técnica" en La Leona. Sundance Kid, Ethel Place y Butch Cassidy Wild Bunch
Fue por esa misma época que un famoso bandolero uruguayo, Asensio Brunel, asoló también estos parajes. Montando a "pelo", vestido con pieles de puma y alimentándose exclusivamente de lengua cruda de yegua, sus correrías adquirieron ribetes de leyenda. Algunos historiadores dicen que este ermitaño, mezcla de Robin Hood y Billy the Kid fue muerto por colonos de la zona en un tiroteo digno de las mejores películas del Far West. Otros, que fue emboscado y asesinado por el cacique Kenkel en el río Senguer (Provincia del Neuquén). A decir verdad, el lugar y forma en que finalizó sus andanzas sigue siendo aún hoy un misterio.

La familia Petersen junto con el alemán Alfred Brodersen adquieren el establecimiento en 1910. Amplían el hotel de dos a cuatro habitaciones, todas ellas construidas en ladrillos de adobe, y edifican una pulpería y almacén de ramos generales, los cuales hoy funcionan como el bar y la confitería del Parador. Años más tarde fueron Jul y Feliza Christensen los propietarios y ellos, a su vez, lo vendieron a la Flia. Saldia-Westerlund.

La primera habilitación comercial data del año 1916 y la misma fue otorgada en Buenos Aires ya que la actual Provincia de Santa Cruz era en esa época un Territorio Nacional y todos los trámites administrativos debían realizarse indefectiblemente en la Capital Federal.

Las largas esperas para cruzar el río, la aglomeración de peones rurales y el exceso de alcohol produjeron gran cantidad de riñas, que en aquel entonces eran dirimidas mediante "duelos criollos" que a menudo terminaban con la vida de uno o más de los contrincantes.

En el año 1921 se produjo en la Patagonia Austral la huelga de los peones de estancias que finalizó con la sangrienta represión ordenada por el Gobierno Nacional de aquel entonces. La Leona no fue ajena a estos trágicos acontecimientos. Se sabe de muchos fugitivos que se escondieron aquí para luego seguir huyendo de la persecución ordenada por el Teniente Coronel Héctor Varela, comandante militar de la Provincia de Santa Cruz. Algunos lograron escapar, otros menos afortunados cayeron en manos de sus perseguidores y fueron posteriormente ejecutados sin juicio alguno.

Padre D'Agostini
El Padre Alberto María D´Agostini fue otro de los célebres personajes que transitaron por La Leona. Nacido en Italia, este Sacerdote Salesiano combinó su vocación sacerdotal con su pasión por el montañismo, la fotografía y la aventura.

Entre misas, casamientos, bautismos y acción misionera encontraba el tiempo necesario para realizar épicas ascensiones y expediciones a las zonas más inaccesibles de la Cordillera Austral, dejando invalorables testimonios fotográficos de sus proezas.

Los más famosos y temerarios escaladores del mundo han estado en La Leona antes de emprender sus intrépidas y a veces mortales ascensiones a los cerros Torre, Fitz Roy, Saint-Exhupery, etc. como así también a los Hielos Continentales. Entre ellos, merece comentarse la célebre expedición francesa liderada por Lionnel Terray, quien junto con Louis Depasse, Jacques Poincenot (muerto en la expedición) y el militar y escalador argentino Teniente Francisco Ibáñez, el 2 de Febrero de 1952 vencieron por primera vez la cumbre del Fitz Roy. Lionel Terray y Guido Magnone
Casimiro Ferrari
Casimiro Ferrari, italiano de nacimiento y patagónico por adopción, un verdadero prócer de la escalada, merece un párrafo aparte en esta breve historia. Luego de hacer cumbre en varios de los más dificultosos cerros de la zona; el 13 de Enero de 1974 fue el primer andinista en conquistar el Cerro Torre, cuyas paredes de granito y hielo están consideradas aún hoy entre las más extenuantes y peligrosas del mundo y, según lo definiera el gran Lionnel Terray: "Es la más espectacular convulsión geológica que la corteza terrestre haya lanzado hacia el cielo". Enamorado de la magnificencia del paisaje que lo rodeaba, Casimiro se estableció definitivamente hasta su fallecimiento en el año 2001 a pocos kilómetros de aquí, en la Estancia Punta del Lago.

Equipo de Escaladores de Casimiro Ferrari
"Grupo Ragni", Equipo de Escaladores liderado por Casimiro Ferrari, que hizo la primera cumbre "certificada" del Cerro Torre
Actualmente -y tras un arduo y minucioso trabajo de restauración- Patricia y Laura Kargauer junto con Pablo Quiroz y Rafael Quiroz Kargauer (propietarios también de la vecina Estancia La Estela) administran este mítico refugio, testigo desde hace más de 110 años de la legendaria y fascinante historia de la Patagonia Austral Argentina.























RUTA 40 - ARGENTINA

La Ruta Nacional n.º 40




En una carretera argentina cuyo recorrido se extiende desde Cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy. Esta carretera corre paralela a la Cordillera de los Andes, incluyendo tramos cercanos o a través de varios parques nacionales. Es la más larga del país, atravesándola de sur a norte y recorre varias de las regiones turísticas y los atractivos más importantes de su territorio. La ruta recorre 5224 km: comienza a nivel del mar, atraviesa 20 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa a 5000 msnm en el Abra del Acay en Salta.
Como la legendaria Ruta 66 de EE. UU., la ruta 40 es un emblema de Argentina. Esta carretera cruza 11 provincias: Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza,
San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.
A través de esta carretera se puede acceder a El Calafate, cerca del Glaciar Perito Moreno, Lago Puelo, El Bolsón, Bariloche, Chos Malal, la Ruta del Vino en las provincias de Mendoza y San Juan, yacimientos de fósiles de dinosaurios en la Provincia de San Juan, aguas termales en Catamarca, las Ruinas de Quilmes, los Valles Calchaquíes y la Puna.
En este camino se hicieron pocas obras de pavimentación hasta que en el año 2004 esta trayectoria fue impulsada por la Secretaría de Turismo como producto turístico nacional, lo que permitió asignar más fondos para la construcción de esta carretera. En 2006 la ruta 40 estaba pavimentada en un 48%. Neuquén y Río Negro son las únicas provincias donde la ruta está totalmente pavimentada, en tanto que en Salta y Jujuy hay pocos tramos con pavimento.
Desde que se comenzó a construir en 1935 cambió varias veces su recorrido. El 24 de noviembre de 2004 la Dirección Nacional de Vialidad dictó la Resolución 1.748/04, que cambió los mojones kilométricos para poner el cero en el extremo sur del recorrido, en Cabo Vírgenes.2 Como no hay camino construido entre Cabo Vírgenes
y Punta Loyola, final de la antigua traza, la ruta comienza en el km 100.3 Hasta ese momento la carretera estaba dividida en Ruta 40 Sur y Ruta 40 Norte, estando originalmente el kilómetro cero en la intersección de la Avenida San Martín y la calle Garibaldi en la ciudad de Mendoza. Luego se trasladó a la intersección del Acceso
Este (Ruta Nacional 7) y la Av. Gob. Ricardo Videla (o también Avenida Costanera) de la misma ciudad.
El 20 de mayo de 2005 la Dirección Nacional de Vialidad y su par jujeña fi rmaron un convenio por el que se traspasan tramos de las rutas provinciales 85, 70, 74, 7, 64, 65 y 5 a la Nación para construir el llamado “corredor minero”, que es la nueva traza de la Ruta Nacional 40 más hacia el oeste de la provincia. Este convenio fue refrendado por Ley Provincial 5520.5 De esta manera se le cambió la denominación del camino entre San Antonio de los Cobres y Abra Pampa a Ruta Nacional 1V40.
sube desde el nivel del mar hasta casi 5.000 metros; atraviesa 236 puentes y 27 puertos de montaña; cruza 18 ríos, bordea 13 grandes lagos y salares, y permite llegar en coche o autobús a 20 reservas y parques nacionales.
En el camino, la Ruta 40 descubre las estepas patagónicas que se extienden hasta donde la vista no alcanza, lagos de azul intenso, glaciares impactantes, bosques de lengas, caminos encantados, parajes rurales, cumbres –las más desafiantes y altas de América- siempre nevadas, viñedos, cuestas de mil tonos de verdes y rojos, lagunas turquesas donde habitan los flamencos del rosa más bello, desiertos de sal, dunas, valles con historia, pueblos de ensueño y la mítica de la Puna.

La RUTA 40 ES:
Una de las principales que conforman la Red Vial Argentina, con sus 5.140 km por descubrir.
Una Ruta Ecológica, porque a su paso une reconocidos Parques y Reservas Nacionales o Provinciales
y Patrimonios de la Humanidad. Integrante del antiguo Camino del Inca, porque en las provincias de Cuyo y del Norte la Ruta Nacional 40 acompaña en algunos puntos de su trayecto a la principal red vial precolombina (23.000 km. de extensión) organizada y consolidada bajo la administración del Imperio Incaico.
Argentina se une a Perú en la iniciativa de promover la Postulación del Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino como Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Signo de los Pioneros, porque la historia de la Patagonia revive en cada pueblo que bordea el tramo sur de la Cordillera de los Andes. Una Ruta Comercial, porque a lo largo de su trayecto promueve el
intercambio comercial y el desarrollo regional de cada zona. Diversos cultivos y pujantes industrias suman diariamente esfuerzos a través de esta importante vía de comunicación.
Una Ruta Bicentenaria, porque a su paso atraviesa importantes escenarios, que permiten reconstruir la Historia de nuestra Nación.









++++++++++++++++++++++++++






+++++++++++++++++++++++++++++++


Te de coca para el mal de altura



















La Ruta Nacional 40 "Libertador General Don José de San Martín".
Es la ruta más extensa de Argentina. Se extiende desde el Cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy, con 5194 km.
Atraviesa 21 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa, en el km 4601, a casi 5000 msnm en el Abra del Acay en Salta, convirtiéndola en la ruta más alta de América, y también la más alta del mundo fuera de los Himalayas.
En su recorrido se puede acceder a El Calafate, cerca del Glaciar Perito Moreno, Esquel, El Hoyo, Lago Puelo, El Bolsón, Bariloche, Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Chos Malal, Malargüe, la Ruta del Vino en las provincias de Mendoza y San Juan, yacimientos de fósiles de dinosaurios en la Provincia de San Juan, aguas termales en Catamarca, las Ruinas de Quilmes, los Valles Calchaquíes, los viñedos más altos del mundo en Cafayate junto a la Ruta del vino de Salta, el Viaducto La Polvorilla que es cruzado por el mundialmente famoso Tren a las Nubes y la Puna.
Cruza once provincias:
Provincia de Santa Cruz: 1324 km.
Provincia de Chubut: 619 km.
Provincia de Río Negro: 148 km.
Provincia de Neuquén: 677 km.
Provincia de Mendoza: 677 km.
Provincia de San Juan: 363 km
Provincia de La Rioja: 268 km.
Provincia de Catamarca: 311 km.
Provincia de Tucumán: 65 km.
Provincia de Salta: 402 km.
Provincia de Jujuy: 263 km.
El tránsito en esta carretera es muy reducido, con menos de 1000 vehículos por día en promedio, excepto en dos tramos: el camino turístico entre El Bolsón y San Carlos de Bariloche, en la Provincia de Río Negro, y entre Pareditas, en la Provincia de Mendoza y la Ciudad de San Juan.
Exceptuando esos tramos, la circulación es estacional, ya que en vastas zonas de la Patagonia la carretera se interrumpe por nieve durante la temporada invernal, en los meses de julio a septiembre. Y en el verano los ríos que atraviesan la ruta en el norte del país sufren grandes crecientes interrumpiendo la carretera en las zonas donde no hay puentes construidos.