24 noviembre 2020

CRUCE ANDINO

CRUCE ANDINO


Se sale desde Puerto Varas, pasando por Peulla, Puerto Frias, Puerto Blest, Puerto Pañuelos hasta Bariloche o vice versa

Los Saltos de Petrohué




















***************************

Los Saltos de Petrohué


Los saltos son los desagües en el Río Petrohué de las aguas del Lago Todos Los Santos, las cuales caen entre rocas de origen volcánico que forman inmensas pozas naturales. Posee una frondosa vegetación que combina maravillosamente con sus aguas color esmeralda.Los Saltos del Río Petrohué son cascadas ubicadas a una corta distancia río abajo del lago Todos Los Santos. Se encuentran dentro del Parque nacional Vicente Pérez Rosales cercano a la ruta hacia Petrohué, una localidad al borde de aquel lago. Muchos de los turistas que realizan la ruta entre Puerto Varas y Bariloche en Argentina se detienen en este lugar. La cascada se encuentra sobre una base de lava basáltica, la cual provino desde el volcán Osorno. El flujo de agua es en promedio de 370 metros cúbicos por segundo, el cual aumenta durante la temporada de lluvia, debido a que el lago Todos los Santos puede aumentar su altura hasta 2 metros. El agua del lago es usualmente clara con un tono verde y con azul
















PEULLA


Peulla es un pequeño puerto lacustre en la orilla más oriental del lago Todos los Santos en la comuna de Puerto Varas, región de Los Lagos (Chile). El clima de Peulla es lluvioso, con precipitaciones todo el año que se concentran entre los meses de abril a octubre.
El poblado chileno más cercano a esta localidad corresponde a Petrohué, a 20 millas náuticas, en la orilla más occidental del lago. No existe camino terrestre entre estas dos localidades, por lo que se comunican a través de las embarcaciones que cruzan el lago Todos los Santos. Además del puerto, Peulla cuenta con un aeródromo (SCPU).​
Este puerto se encuentra muy cerca de la frontera con Argentina. Siguiendo la ruta CH-225 (que se corta en el tramo del lago Todos los Santos) está a 26 km de los pasos internacionales Pérez Rosales y Vuriloche.
Los ríos Peulla y Negro confluyen y desembocan conjuntamente esta localidad.




























































Parque Nacional Nahuel Huapi


El Parque Nacional Nahuel Huapi es uno de los parques más icónicos y antiguos de Argentina, creado en 1934. Se ubica en la región de la Patagonia, abarcando territorios de las provincias de Río Negro y Neuquén, y es un verdadero santuario natural de lagos, montañas, bosques y fauna autóctona.

---
📍 Ubicación y Extensión
- Se extiende sobre más de 700.000 hectáreas.
- Su corazón es el Lago Nahuel Huapi, un inmenso espejo de agua de origen glacial con aguas de color azul profundo.

La ciudad de San Carlos de Bariloche es el principal centro urbano cercano al parque, pero también lo bordean otras localidades como Villa La Angostura y Villa Traful.

---
🏞️ Paisajes y Naturaleza
El parque ofrece una variedad impresionante de paisajes:
- Bosques andino-patagónicos de coihues, cipreses, lengas y arrayanes.
- Altas montañas como el Cerro Tronador, el Cerro Catedral y el Cerro López.
- Ríos cristalinos, como el Limay y el Manso.
- Islas dentro del lago, como la Isla Victoria.
- Glaciares y valles escondidos entre cumbres nevadas.

---
🦉 Fauna
Entre la fauna que habita el parque podemos encontrar:
- Huemules y pudúes (dos especies de ciervos).
- Cóndores andinos.
- Caranchos, pumas, zorros y martinetas.
- En los lagos, truchas y salmones (estos últimos introducidos).

---
🧗‍♂️ Actividades para los visitantes
- Trekking: senderos como el que lleva al Refugio Frey o al Cerro Tronador son muy populares.
- Navegaciones en el Lago Nahuel Huapi.
- Pesca deportiva.
- Montañismo y escalada.
- Ski en invierno, especialmente en el Cerro Catedral.
- Ciclismo de montaña y cabalgatas.
- Camping en zonas habilitadas o pernocte en refugios de montaña.

---
✨ Un poco de historia
El parque debe su existencia a la donación de tierras realizada por Francisco Pascasio Moreno (el Perito Moreno) en 1903, quien entregó 7.500 hectáreas al Estado Argentino con el deseo de preservar la naturaleza para las futuras generaciones. Así nació, primero, la "Reserva Nacional del Sud" y luego el Parque Nacional Nahuel Huapi, el primero del país.

---
📜 Curiosidad
El nombre "Nahuel Huapi" proviene del idioma mapuche y significa "Isla del Puma" ("nahuel" = puma; "huapi" = isla).


BALCONES DE EL CALAFATE - ARGENTINA







Balcones de El Calafate
El Calafate Mountain Park se localiza a 15 Km del centro de El Calafate sobre la Ruta Provincial 15, en el km 10,5 en la provincia de Santa Cruz.
Con tres salidas diarias, la excursión parte desde los hoteles de El Calafate y completa un recorrido de 35 kilómetros sobre la línea de cerros situados detrás del pueblo. La huella nos adentra por paisajes que maravillan por su variada vegetación de altura. Se llega hasta los
1050 m.s.n.m. Allí, la primera parada es un mirador natural donde los pasajeros disfrutan de una vista panorámica de El Calafate y del cuerpo central del Lago Argentino. De fondo, el marco infaltable e imponente de la Cordillera de los Andes y, por momentos durante el recorrido, hay vistas de la zona de acumulación de los glaciares, hacia la Boca del Diablo (parte más estrecha del lago, rumbo al brazo Upsala). Incluso, con ayuda del clima, es posible divisar los cerros Fitz Roy y Torre en El Chaltén y, con algo de suerte, quizás el cóndor, amo de los cielos patagónicos, se deje ver en su largo planear. Un espectáculo único. Sigue el camino hasta el Laberinto de Piedras, formación del período Cretácico que data de 85 millones de años de antigüedad. Alguna vez fue el lecho de un río: actualmente podemos encontrar restos fósiles que nos permiten ser testigos hoy de ese pasado milenario.   Iniciamos el descenso por la ladera norte del cerro hasta la Piedra de los Sombreros, curiosas concreciones de hierro que solo se encuentran en cuatro lugares del mundo. Luego de este viaje a otras eras de la historia del mundo, retornamos hacia El Calafate con la vista siempre en el omnipresente Lago Argentino.













23 noviembre 2020

QUILMES - ARGENTINA








Las * ruinas de los Quilmes* están ubicadas en el Valle Calchaquí, Tucumán, Argentina. Son los restos del mayor asentamiento precolombino en dicho país. Ocupan aproximadamente treinta hectáreas y están ubicadas cerca del cerro Alto del Rey.1 2 El lugar fue primero propiedad del pueblo originario, posteriormente del estado provincial, más tarde de un concesionario privado y finalmente, de los descendientes del pueblo Quilme. Estas ruinas han sido reconstruidas, por lo que el día hoy pueden ser visitadas por los turistas.3 Fueron estudiadas por primera vez en 18971 por el arqueólogo Juan Bautista Ambrosetti y restauradas por un equipo bajo la dirección de Norberto Pelissero, con criterios quizás más turísticos que arqueológicos. Los indígenas conocidos como Quilmes, los primeros habitantes de este lugar, tuvieron una altísima densidad de población, lo que les permitió una mejor distribución de las tareas y una mayor explotación del ecosistema. En los Valles Calchaquíes en su totalidad se formaron ciudades con tan alto índice de densidad que actualmente los especialistas las consideran "las primeras ciudades prehispánicas de la Argentina".5

Dichos asentamientos comenzaron su existencia en el siglo X d. C., alcanzando un gran desarrollo sociocultural y un buen manejo de sistemas agropastoriles y de cultivo e irrigación muy complejos. Este progreso continuo se vio recién interrumpido en 1667 cuando los Quilmes sufrieron su más importante derrota militar a manos de los españoles, liderados en este caso por Francisco Mercado y Villacorta, mediante el sitio a sus principales fuertes. Unos 400 españoles sitiaron a un pueblo de más de 6000 aborígenes primero impidiendoles acceder a sus cultivos sobre la planicie fértil del Río santa María y luego envenenaron la fuente de provisión de agua que llegaba desde las montañas. Mientras los españoles contaban con armaduras y armas de fuego, los aborígenes utilizaban arcos y flechas, hondas, lanzas y hachas con puntas de piedra.5

Luego de más o menos un mes, el pueblo indígena decidió rendirse. Su cacique, Martín Iquín, fue su vocero en ese entonces.5 Capitulose que se les perdonarían las vidas y haciendas, pero con condición que habían de desamparar el valle y ser encomendados a los vecinos en el lugar que les destinase el Gobernador. Lozano, 1875.6

Luego de su rendición y debido a que los españoles no lograron someterlos, fueron obligados a recorrer mil kilómetros a pie sin agua ni comida. Se estima que de los más de 2.600 sobrevivientes que partieron, solamente llegaron a los hùmedos e insalubres bañados de Quilmes a orillas del Río de La Plata, poco más de 400. Los supervivientes finalizaron sus días pereciendo principalmente por enfermedades pulmonares. Al llegar no encontraron el algarrobo considerado sagrado ya que les daba alimento, leña y bebida sagrada. No conocían las hierbas medicinales locales y no podían sanarse. El sitio ubicado a 35 km al sur de la actual ciudad de Buenos Aires se denomina Quilmes en referencia a la Misión de Santa María de Quilmes



Las ruinas de los Quilmes están ubicadas en el Valle Calchaquí, Tucumán, Argentina y Son los restos del mayor asentamiento precolombino en dicho país.








EL TREN DEL FIN DEL MUNDO -USHUAIA - ARGENTINA

El Tren del Fin del Mundo 


El tren más austral del mundo, "El tren de los presos" retoma su recorrido histórico. Se le denomina también "Tren del Fin del Mundo" y atrae, no sólo por su elegancia y estilo, sino también por su contexto histórico. En él, los habitantes del entonces presidio de Ushuaia, un establecimiento penitenciario que se encuentra íntimamente vinculado a la evolución de esta por demás atractiva y pintoresca ciudad austral, eran trasladados hacia los campamentos donde cumplían penas de trabajos forzados. El ferrocarril, de trocha angosta, es propulsado por locomotoras a vapor; y cuenta en la actualidad con coches elegantemente decorados. Hoy, visitar el "Tren del Fin del Mundo", es un paseo que llevará al turista a conocer parte de la historia de Tierra del Fuego, Ushuaia, su penal y de lo que un día fuera el tren del presidio. Paisajes deslumbrantes, conformados por montañas nevadas, ríos, lagos, cascadas y bosques vírgenes en la Cordillera de los Andes, todo en un viaje único, cuyo recorrido durará un poco más de dos horas. Ushuaia, es la ciudad mas austral del mundo, ofrece una combinación única de costa, bosques, montañas y glaciares que sorprende y deleita a todos aquellos que la visitan. Por su ubicación estratégica, es además el punto de ingreso natural mas apto y próximo a la Antártida, siendo su puerto en la actualidad, el que ostenta el record de arribos a visitantes de crucero de todos los puertos de Argentina. El nombre Ushuaia significa bahía que penetra hacia el poniente, lo cual resulta una descripción sumamente acertada. Este nombre proviene de la lengua yámana, quienes fueron los primeros habitantes de las costas del Canal Beagle. La historia de Ushuaia empezó a esbozarse con la llegada, en 1869, del misionero anglicano Stirling, quien se dedico a evangelizar a los nativos. Pero sin lugar a dudas fue la decisión del presidente Roca de instalar una colonia penal en la región lo que ayudo al desarrollo y al crecimiento de Ushuaia. No se puede imaginar a Ushuaia sin el presidio, ya que fuera de la cárcel, los penados fueron utilizados para los trabajos de construcción de las calles, puentes y edificios. Fueron sus talleres de imprenta, fotografía, sastrería, carpintería y servicio medico, los que cubrieron las necesidades inmediatas de esta población, a la que con suerte llegaban barcos con abastecimiento una vez al mes. Para facilitar las tareas de construcción y explotación de los bosques, se construyo el tren de los presos, que con una extensión de 25 kilómetros corría al costado de la calle Maipú pasando por el campamento Monte Susana y dividiéndose en dos ramales hacia lo que hoy es el Parque Nacional. El presidio cerro en 1947 por orden del Gobierno Nacional. Dueña de un paisaje único, Ushuaia ofrece un sinfín de posibilidades y actividades, en verano, trekking, cabalgatas, pesca deportiva y mountain bike permitiendo al visitante disfrutar de la naturaleza y recorrer lugares inexplorados por escenarios tan increíbles como el Parque Nacional Tierra del Fuego. En invierno, la magnifica geografía y las temperaturas frías invitan a practicar esquí, tanto alpino (en descenso) y de fondo (en terreno llano). Tierra de leyendas y aventuras, Ushuaia resulta una atracción inevitable para quienes inexorablemente desean llegar al final del mapa y al comienzo de la aventura.
.  54° 47' 28.00" S  68° 13' 34.83" W