19 noviembre 2020

MANSEDUMBRE SIN VIOLENCIA por Martín Tatta - ARGENTINA

Martín Tatta, haciendo doma de MANSEDUMBRE SIN VIOLENCIA. doma sin violencia. San Antonio de Areco-ARGENTINA





























PUENTE DEL INCA - MENDOZA- ARGENTINA

PUENTE DEL INCA - MENDOZA- ARGENTINA




Puente de Inca -Luján de Cuyo - Mendoza, Argentina


Puente del Inca es una localidad de la provincia de Mendoza, ubicada en el departamento Las Heras al noroeste de la provincia de Mendoza, en el oeste de la Argentina. Debe su nombre al Puente del Inca, una formación rocosa que forma un puente natural sobre el río Las Cuevas. Está curiosa geoforma, unida a un abandonado hotel de baños termales, lo han convertido en un punto turístico destacado, actualmente considerado un Área Natural protegida provincial. Se encuentra a una altitud de 2700 msnm, sobre la Cordillera de los Andes y entre los cerros Banderita Norte y Banderita Sur, en el Departamento Las Heras, distrito Las Cuevas. Dista unos 183 km de la Ciudad de Mendoza por la ruta 7, cerca del paso a Chile, y de la entrada principal del Parque Provincial Aconcagua.
Esta curiosidad geomorfológica tiene unos 48 metros de longitud, 28 de ancho y 8 de espesor, y se encuentra suspendido a 27 metros sobre el río. Penden de este puente natural una serie de estalactitas, inflorescencias cálcicas y en invierno agujas de hielo.
La formación se produjo por la erosión hídrica del río Las Cuevas que creó un pasaje a través de las morrenas (sedimentos por el retroceso de glaciares) depositados en el valle con forma de artesa ("U"). Las aguas minero termales cementaron luego la zona con una carcasa ferruginosa, lo que le otorgó su curiosa forma y un colorido en los tonos del naranja, amarillo y ocre. Tiene un clima severo y continental, las temperaturas presentan una importante oscilación anual y las precipitaciones son escasas. El verano es templado y seco, es la época menos lluviosa y las temperaturas medias están por encima de los 15 °C. El invierno es muy frío y la estación más húmeda, con temperaturas por debajo de los 0 °C. La humedad relativa promedio anual es del 34 %, siendo uno de los lugares más secos del país. En el ciclo 1941 -1960, la temperatura mínima absoluta registrada fue de -20 °C, y la mínima media 0,5 °C.



Leyenda del Puente del Inca

Cuenta la leyenda que hace muchísimos años, el heredero del trono del imperio inca se debatía entre la vida y la muerte, siendo víctima de una extraña y misteriosa enfermedad. Las plegarias, rezos y recursos de los hechiceros nada lograban y se desesperaban por no poder devolverle la salud. El pueblo amaba intensa y entrañablemente a su príncipe, invocaba a sus dioses y realizaba sacrificios en su honor. Fueron convocados los más grandes sabios del reino, quienes afirmaron que sólo podría sanarlo el maravilloso poder del agua de una vertiente, ubicada en una lejana comarca.

Los habitantes partieron en numerosa caravana, vencieron infinidad de dificultades, marcharon durante meses en que veían agotadas sus fuerzas, y un día se detuvieron ante una profunda quebrada, en cuyo fondo corrían las aguas de un río tempestuoso. En el lado opuesto, estaba el codiciado manantial, pero… ¿cómo hacer para llegar a ese inaccesible lugar?

Meditaron durante mucho tiempo, tratando de buscar una forma de arribar hasta las milagrosas aguas, pero todo fue en vano. Cuando ya la desesperación los dominaba, aconteció un hecho extraordinario: de pronto se oscureció el cielo, tembló el piso granítico y vieron caer, desde las altas cimas, enormes moles de piedra que producían un estrépito aterrador.

Pasado el estruendo y más calmados los ánimos, los indígenas divisaron asombrados, un puente que les permitía llegar sin dificultades hasta la fuente maravillosa. Transportaron hacia ella al príncipe, quien bebió de sus aguas y muy pronto recuperó la salud.

La omnipotencia del dios Inti, el sol, y de Mama?Quilla, la luna, habían realizado el milagro.
Así surgió, según la leyenda, ese arco monumental de piedra que recibió el nombre de Puente del Inca, que se levanta custodiado por el Aconcagua, rodeado por la imponente belleza de los Andes.

Fuente: argentina.gob.ar
















En la época Colonial fue paso obligado de viajeros y correos a Chile y del Ejército de los Andes en la campaña de 1817.

En 1903 los rieles alcanzaban a Las Cuevas y pocos años más tarde era inaugurado a 3.200 metros de altura, el Túnel de la Cumbre que unía la ciudad de Mendoza con Los Andes,“ de esta forma –concluye los centros termales de Cacheuta y Puente del Inca, con sus respectivos hoteles, completando aquel primer paso que fue la extensión ferroviaria. Ambos hoteles, contiguos a las respectivas estaciones ferroviarias, se distinguieron por su modernidad, belleza y confort.3

A la altura del puente, en la margen derecha del río, se alojan cinco fuentes termales del mismo tipo pero con diferentes componentes salinos y temperaturas que van desde los 33 hasta los 38 °C; las mismas se denominan: Venus, Marte, Saturno, Mercurio y Champagne. Se considera que el agua posee propiedades curativas y anti-estrés por ser ricas en sales y cloruro de sodio, alcalinas, arsenicales, bicarbonatadas, cálcicas y sulfurosas. La transparencia está dada por el peróxido de hierro y las algas, que favorecen la decantación. Estas propiedades también provocan que los objetos expuestos a estas aguas sean mineralizados con una cubierta ferruginosa en menos de 40 días.

En 1925 se construyó el Hotel Puente del Inca, donde asistían las personalidades más importantes de la época. Cada habitación poseía su propio baño termal. El año 1945 será decisivo en la iniciación del programa vacacional. En el verano es sancionado el mencionado decreto 1740. En paralelo, tanto los decretos de Personería Gremial como el 33302/45 que otorgaba salario básico, mínimo y vital, el Sueldo Anual Complementario (aguinaldo). Durante las dos primeras presidencias de Perón se puso en marcha un programa de políticas públicas que fomentaron el turismo interno, masificando el acceso a Puente del Inca y otros centros turísticos, hasta entonces reservados a la elite.4

En 1955 durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu el hotel fue intervenido y su director reemplazado por un capitán de navío, quién ordeno destruir toda la vajilla del hotel y gran parte de sus muebles por asociarselos con el peronismo. 5 en 1956 el dictador Aramburu sancionó el decreto 17.800 por el que se transfirieron a la Dirección General Inmobiliaria las Unidades Turísticas Chapadmalal, Embalse Río Tercero y de Alta Montaña, privatizando dichas unidades turísticas, quedando en muchos casos en manos privadas de los interventores designados por Aramburu. 6 . En 1965 los frecuentes aludes, que un tiempo antes habían dejado inhabilitado el servicio del tren trasandino, destruyeron totalmente el hotel, salvándose sólo la pequeña capilla colonial, en donde provisoriamente se instaló el personal y los visitantes, trs el fuerte alud de ese año que casi destruyó todas las instalaciones, el mismo fue abandanado.7 Hasta la actualidad el hotel permanece abandonado.


QUEBRADA DE LAS CONCHAS - Cafayate Km. 47.5 de la ruta 68 - ARGENTINA

Garganta del Diablo, en Quebrada de Las Conchas 

provincia de Salta (ARG




La Quebrada de las Conchas, también conocida como Quebrada de Cafayate, es un impresionante cañón ubicado en la provincia de Salta, en el noroeste de Argentina. Se encuentra a unos 47,5 km al sur de la ciudad de Cafayate, a lo largo de la ruta 68.

La Quebrada de las Conchas es un paisaje natural increíblemente hermoso, caracterizado por sus formaciones rocosas de colores intensos y formas caprichosas. La erosión causada por la acción del viento y el agua ha dado lugar a un paisaje espectacular, con paredes de roca que se elevan hasta 150 metros de altura.

En la Quebrada de las Conchas, se pueden encontrar formaciones rocosas únicas, como El Anfiteatro, una enorme formación en forma de herradura que produce un efecto acústico increíble, y La Garganta del Diablo, una estrecha garganta rodeada de acantilados de roca roja.

Además de su belleza natural, la Quebrada de las Conchas es también un importante lugar arqueológico, con vestigios de la cultura prehispánica que habitaron la zona hace siglos.

La mejor manera de explorar la Quebrada de las Conchas es a través de excursiones en auto o en bicicleta, que permiten disfrutar de las vistas panorámicas de este espectacular paisaje natural. También se pueden hacer caminatas guiadas y actividades de turismo aventura como trekking y escalada.

En resumen, la Quebrada de las Conchas es una de las atracciones naturales más impresionantes de Argentina, que ofrece un paisaje único y hermoso que es imperdible para aquellos que visitan la región de Salta.




Quebrada de las Conchas

La reserva natural Quebrada de las Conchas o también conocida como Quebrada de Cafayate se encuentra ubicada dentro de los Valles Calchaquíes, en la provincia de Salta, norte de la República Argentina, muy cercana a la localidad de Cafayate.

Ubicada a 90 km al sudoeste de la ciudad de Salta comprende parte de los departamentos de La Viña, Guachipas y Cafayate y pertenece a la ecorregión chaco seco y monte de sierras y bolsones.1​ Esta quebrada es un área de gran belleza paisajítica con formaciones rocosas muy llamativas por sus coloraciones rojizas. En el año 1995 fue declarada por decreto Nº 6806 como reserva natural manejada, con una superficie de 25784 ha, a fin de proteger las curiosas formaciones geológicas y altos paredones de singular valor paisajístico, a la vez que a un importante yacimiento paleontológico perteneciente al período cretácico. La quebrada es un accidente geológicamente moderno, producida por movimientos tectónicos que tuvieron lugar en los últimos dos millones de años.

Por la quebrada y dentro de la reserva discurre el río de las Conchas donde se encuentra la traza de la Ruta Nacional 68, que une la localidad de Cafayate con la ciudad de Salta. En su recorrido pueden apreciarse paisajes de colores muy variados y geoformas de gran variedad entre las que se destacan la Garganta del Diablo y el anfiteatro de rocas sedimentarias rojizas. En el pasado (cuando el pasado era húmedo) estas formaciones fueron cascadas de agua dulce y que por el flujo del agua concentrada fueron erosionando la piedra, lo que hoy asombran por su especial configuración.

Otras geoformas que pueden observarse a la vera de la ruta son. El Anfiteatro, El Fraile, El Sapo, las Ventanas, Los Castillos, etc. y a unos 7 Km de Cafayate Los Médanos, depósito de finas arenas eólicas calcáreas







Tomando la RN 68 a poco de salir de la ciudad de Cafayate, se recorre unos kilómetros donde la ruta está bordeada por álamos y flanqueda por los campos de viñedos de las distintas bodegas. Ya distante a 18 km. aproximadamente de comenzar esta ruta, hacia la derecha se desprende un camino de ripio que lleva a Los Médanos, arenas blancas y finas juntadas por el viento, logrando un paisaje impensado en el norte argentino.

Retomando nuevamente la ruta realizando 13 kilómetros en dirección Este, empieza el camino sinuoso propio de la Quebrada con sus formaciones rocosas erosionadas, desapareciendo los Valles Calchaquíes que seguirán esperando la llegada de los visitantes para contar su historia, mostrar su riqueza arqueológica, y ofrecer un buen vaso de vino.








Garganta del Diablo

En esta depresión se pueden distinguir El Obelisco formando un solitario peñasco, Los Castillos con un rojo intenso que recuerda castillos medievales, La Yesera con sus formaciones areniscas de colores claros, La Casa de los Loros que son orificios circulares en la roca que sirven de residencia a bandadas de loros durante el verano, El Fraile notable escultura natural que reproduce la figura de un monje, El Sapo, El Anfiteatro que ha sido erosionado por el agua formando un espacio circular, donde la acústica es tan buena que no hace falta amplificadores eléctricos para recitales, aquí han cantado artistas como León Gieco y Mercedes Sosa entre otros, La Garganta del Diablo también erosionada por el agua forma una traquea humana que insita a subirla; la Quebrada del Río de las Conchas llega hasta la localidad de Alemanía, situada a 81 kilómetros de Cafayate.
















******************

El Obelisco

*************