19 noviembre 2020

TIERRA DE GAUCHOS DE GÜEMES - ARGENTINA


"Tierra de gauchos de Güemes" hace referencia a la región del noroeste argentino, especialmente la provincia de Salta, donde el general Martín Miguel de Güemes lideró la resistencia contra las invasiones realistas durante la Guerra de la Independencia.


¿Quiénes eran los gauchos de Güemes?
- Campesinos, baqueanos, criollos y pequeños propietarios rurales que se sumaron voluntariamente a la causa independentista.
- Conocían el terreno como nadie y practicaban la guerra de guerrillas (combate rápido, emboscadas, hostigamiento).
- Defendieron la frontera norte del país (la Quebrada de Humahuaca, los Valles Calchaquíes, etc.) del avance español.

La tierra de los gauchos de Güemes:
- Se extiende por la provincia de Salta y zonas aledañas de Jujuy y Tucumán.
- Es un territorio de gran valor histórico, con paisajes de sierras, quebradas y monte chaqueño.
- Hoy en día, esta región mantiene viva la memoria de Güemes y sus gauchos con celebraciones, monumentos y museos.

Güemes y sus hombres representan el espíritu de lucha, libertad y apego a la tierra: un símbolo de la identidad norteña y nacional.







































Tierra de Gauchos de Güemes

El gaucho es un tipo de vaquero característico de las llanuras y zonas adyacentesnota  de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chaco boliviano, sur del Brasil (Río Grande del Sur, Santa Catarina, Estado de Paraná, Mato Grosso del Sur) y el sur de Chile. Se identificaba e identifica por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región, además de por las actividades económicas y culturales derivadas de ella, en especial la del consumo de carne y la utilización del cuero.

Aparecido en el curso del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, fue un habitante semi-nómada, con autonomía personal considerable. Los sistemas de trabajo impuestos por algunos terratenientes luego de la independencia dieron forma al particular régimen clientelar del peón de campo.

A la mujer gaucha tradicionalmente se le ha llamado "china" (en quechua: muchacha y por extensión hembra), "paisana", "guaina" (en el norte litoraleño), "gaucha", "prenda".

Casi desaparecido como tal a principios del siglo XX, el gaucho conserva un papel importante en el sentimiento nacionalista de Argentina y Uruguay, así como independentista de Río Grande del Sur. Habiendo sido actor importante de las guerras de la independencia y civiles, y desarrollado una literatura original, la literatura gauchesca, uno de sus ejes temáticos fue la denuncia de la injusticia social, que tuvo como punto culminante los libros El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879).

Mantiene semejanzas con otros caballeros, no por ser precisamente un trabajador sino como habitante del campo, y sobre todo como jinete, como por ejemplo: el charro mexicano, el huaso chileno, el llanero colombo- venezolano, el cowboy estadounidense, el vaquero paraguayo (el actualmente llamado "vaquero" en Paraguay muchas veces también ha recibido por razones históricoculturales el nombre de gaucho






+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++















+++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Martín Tatta

Martín Tatta es un reconocido domador y jinete argentino, famoso por su estilo de doma basado en la conexión emocional, el respeto y la comunicación natural con los caballos. Originario de San Antonio de Areco, en la provincia de Buenos Aires, es considerado uno de los mayores exponentes de la doma india o doma racional, muy distinta a la doma tradicional o violenta.

Características del trabajo de Martín Tatta:
- Doma sin violencia: basa su técnica en el entendimiento del comportamiento del caballo, la paciencia y la confianza mutua.
- Montas en pelo: a menudo monta sin riendas, sin freno ni montura, demostrando el vínculo logrado con el animal.
- Espectáculos y exhibiciones: ha participado en numerosos eventos ecuestres en Argentina y el mundo, donde demuestra su habilidad y filosofía con los caballos.
- Embajador de la cultura criolla: su trabajo refleja el legado de los gauchos y la tradición ecuestre del país.

Martín Tatta ha logrado que su nombre se asocie no solo con la doma, sino con una forma ética y respetuosa de tratar al caballo, convirtiéndose en referente dentro y fuera de Argentina.

DOMA NATURAL. Martín Tatta es un autodidacta domador de caballos. Nacido y criado en una estancia del tradicional y gauchesco pueblo de San Antonio de Areco, a 110 kilómetros de la Capital Federal, Martín ha vivido y trabajado entre los caballos de toda su vida y durante los últimos 11 años ha estado presentando con su yegua Milonga un espectáculo demostrativo para los turistas que se acercan al histórico pueblo de Don Segundo Sombra.
 (diario Clarin)"
Apenas parece que esté haciendo algo, por eso es tan especial" explica Nally. "He visto a otros domadores recurrir a las riendas y manipular la cabeza de los caballos hacia atrás y hacia adelante, pero no Martín. Él es firme y suave y consigue trabajar con ellos. Tiene un don. Ha nacido con él".

Los gauchos son la versión argentina de los vaqueros estadounidenses, fácilmente distinguibles por su estilo de vestir, sus sombreros peculiares, su costumbre de beber mate, sus cinturones de plata y sus perneras de cuero. Históricamente han sido vistos como una especie de forajidos estoicos, ellos mismos una especie difícil de domar.

Un gaucho sin caballo simplemente no es un gaucho, explica Andrea Vigil, directora del histórico Museo del Gaucho, en el mismo poblado.



























Martín Tatta, haciendo doma de MANSEDUMBRE SIN VIOLENCIA


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++



Si bien la palabra gaucho o gauchesco se ha utilizado en diferentes circunstancias con sentidos variados, con referencia tanto al poblador de las zonas rurales de gran parte del Cono Sur (particularmente del Cono Sur en su vertiente al este de los Andes), como a una forma de cultura, en los primeros tiempos se utilizó para designar un tipo de habitante de las Sierras del Este de la Banda Oriental, las llamadas “tierras de nadie”, las fronteras entre los dominios español y portugués. Los “gauchos” y sus antecesores los “gauderios” y “changadores” lograban subsistir, compartiendo y mezclándose con guenoas y otros pueblos nativos, los recursos naturales de la zona, y más especialmente, el abundante ganado cimarrón que se había reproducido ampliamente en las praderas de dicho territorio. Originalmente se utilizaban las palabras vagabundo o bagamundo, changador, forajidos, y más tardíamente, gauderíos, para este grupo social "cimarrón" y multiétnico.

La denominación "gaucho" recién se comienza a utilizar en forma habitual en las últimas décadas del siglo XVIII, denominando un cierto tipo rural independiente y rebelde de orígenes criollos, que no obedecía ni aceptaba las rutinas sociales y de trabajo impuestas por las autoridades.

La palabra propiamente dicha aparece por primera vez en un documento escrito en 1771 refiriéndose a ciertos "malhechores" que se escondían en la Sierra a una cierta distancia de Maldonado, tal vez en la misma Sierra de los Rocha o sus adyacencias.[cita requerida] Se trata de una comunicación del comandante de Maldonado, Pablo Carbonell, enviada a Buenos Aires al virrey Juan José Vértiz, fechada el 23 de octubre de 1771







Desde sus "refugios" en las sierras del este, los gauchos y gauderíos se trasladaban al oeste para ir a buscar tropas y rebaños que llevaban hacia el este, ya sea a lo largo de la costa hacia las poblaciones portuguesas más cercanas, o en algunas ocasiones a la costa de Castillos, donde las vendían a expediciones europeas (sobre todo francesas). El pasaje de ganado desde la mitad sur de la Banda Oriental hacia Brasil era posible tanto por las zonas costeras, a lo largo de las lagunas, donde además había rinconadas naturales que facilitaban el trabajo, como por la Cuchilla Grande en tierras del Cerro Largo. La zona de Cerro Largo que era un camino natural, un área descampada dominantemente ondulada de praderas sin mayores escondites naturales. Los caminos de la costa, en cambio, tenían numerosas zonas serranas en sus cercanías donde los "gauchos" podían refugiarse cuando venían las patrullas españolas. Las serranías de Ánimas, Carapé y de la Ballena  tenían la desventaja de estar demasiado cerca de los destacamentos militares de Maldonado. Por esa razón es probable que los primeros núcleos gauchos se hayan refugiado en las zonas serranas rochenses, en particular detrás de la Sierra de los Rocha.

Es destacado mencionar además, que a partir del Tratado de Madrid y hasta la modificación de los límites algunos años más tarde, la frontera entre España y Portugal había estado ubicada en la zona de los Castillos (hoy conocida como Cabo Polonio); el primer marco estaba en una punta rocosa al oeste de este Cabo, en el cerro Buena Vista, en el Cerro de la India Muerta y así sucesivamente hasta llegar a la Cuchilla Grande.

La Sierra de los Rocha era la última antes de llegar a dicha línea fronteriza y tal vez por ese motivo, ya sea detrás o hacia el norte de la misma se habrían localizado los primeros refugios gauchos.

Ya en la época de los gauderíos, algunos años antes, se hablaba de una "republiqueta" de gauderíos en la zona de Cebollatí. En ese lugar, habían "fortificado los principales puntos con cañones, fosos y palizadas, en las estancias que eran de los indígenas guaraníes"








































Los gauchos de Güemes fueron una milicia nacional o milicia irregular comandada por Martín Miguel de Güemes, que cumplió un destacado papel en la Guerra de Independencia de Argentina en la frontera noroeste del país.

La milicia, organizada espontáneamente por Güemes, actuó en la región desde apenas iniciadas las hostilidades; ejerció una guerra de guerrillas, basada en su superior conocimiento del terreno, su excelencia ecuestre y la flexibilidad, atacando a las tropas realistas en posiciones desventajosas y diezmando sus provisiones, su equipo y su ganado, también utilizando tacticas nunca antes vista en la época, como ser ataques nocturnos, y ataques seguido de retiradas, con el fin de debilitar las tropas enemigas.. De acuerdo a José de San Martín, que informó de la situación al director José Gervasio de Posadas, las tropas de Joaquín de la Pezuela habían debido destinar una división entera a intentar paliar los daños infligidos por los milicianos. San Martín los incorporó al Ejército de los Andes, dando a Güemes el título de Comandante General de Avanzadas.

Sus integrantes se reclutaron entre los gauchos de la región. Estaba compuesta íntegramente por caballería, empleando las armas de las que se dispusiera, en especial el machete —reemplazando al sable de los ejércitos regulares— y el rifle. Estuvieron activos desde el comienzo de las hostilidades hasta la muerte de Güemes, pero intermitentemente, regresando a ejercer las tareas del campo entre actividades. No vestían de uniforme, llevando como distintivo un poncho punzó, y protegiéndose con guardamontes de cuero y petos del mismo material para sus monturas. Leopoldo Lugones dio en llamar luego a estos combates la guerra gaucha.

Se organizaban en escuadrones, divididos a su vez en compañías, acompañadas cada una de cirujano y capellán castrense. Actuaron conjuntamente con el Regimiento de Granaderos a Caballo y con el Regimiento de Cazadores a caballo en la campaña altoperuana. Tras el cambio táctico que llevó a San Martín a emprender el cruce de los Andes, se les sumó durante un tiempo una pequeña tropa boliviana dirigida por Juana Azurduy, heroína del alzamiento de Chuquisaca.
Los comandantes de Güemes en la frontera fueron el marqués de Yavi, Juan José Feliciano Alejo Fernández Campero, a cargo del flanco oriental de la Puna; Francisco Pérez de Uriondo, en Tarija; Manuel Arias, en Orán; y José María Pérez de Urdininea en Humahuaca. A Jujuy lo protegían los comandantes Bartolomé de la Corte, Domingo Arenas y José de la Quintana.

Soy gaucho y entiendanló.
Como mi lengua lo explica,
para mí la tierra es chica
y pudiera ser mayor.
Ni la víbora me pica,
ni quema mi frente el sol.

Mi gloria es vivir tan libre
como el pájaro del Cielo,
no hago nido en este suelo
ande hay tanto que sufrir;
y naides me ha de seguir
cuando yo remonte el vuelo.

'Yo no tengo en el amor
quien me venga con querellas,
como esas aves tan bellas
que saltan de rama en rama.
Yo hago del trébol mi cama
y me cubren las estrellas.

Y sepan cuantos me escuchan
de mis penas el relato
que nunca peleo ni mato
si no es por necesidá;

Y atiendan la relación
Que hace un gaucho perseguido,
que padre y marido ha sido
empeñoso y diligente,
y sin embargo la gente
lo tiene por un bandido.
y que a tanta alversidad
sólo me arrojó el mal trato.

Martín Fierro






BARREAL - ARGENTINA



Barreal



Barreal es una localidad perteneciente al departamento Calingasta, ubicada en centro este del mismo, al extremo sur oeste de la provincia de San Juan en la región geográfica de Cuyo (Argentina). Emplazada en la margen derecha del Río de los Patos, en Barreal predomina un paisaje tanto precordillerano como cordillerano, donde la vegetación natural es releativamente escasa. Es además reconocido por su confortable clima, la amabilidad de su gente, la pureza de su aire; sus frondosas alamedas y la belleza de su naturaleza hacen de esta localidad un verdadero paraíso andino, cada día más visitado por los turistas nacionales y extranjeros. Ha sido calificado por una guía de turismo de lengua inglesa como uno de los diez lugares más bellos de Argentina. El pueblo toma su nombre por la proximidad del "Barreal Blanco" o "Pampa del Leoncito", lecho seco de un antiquísimo lago que constituye una planicie de tierra arcillosa, sólida y cuarteada, de 12 km de largo por 6 km de ancho. En él se prectican carreras de carros a vela, es lugar obligado de visita, por lo extraño y sobrecogedor. Está situada entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera del Tontal, en el valle longitudinal de Calingasta. El espacio urbanizado se halla entre la Cordillera de los Andes en la margen izquierda del río de los Patos. Se encuentra posicionada en extremo suroeste del la Provincia de San Juan, al oeste de la ciudad de San Juan, a 140 kilómetros aproximadamente, en la parte centro este del departamento Calingasta.














Historia
De esa zona partió la columna del General José de San Martín en el cruce de los Andes para libertar Chile y Perú de la dominación realista, a principios del siglo XIX, expedición que en los últimos años, argentinos y visitantes extranjeros gustan recrear a caballo.

Clima
Es templado y seco. En verano las temperaturas son altas debido a la gran irradiación solar y la presencia de suelos arenosos y salinos que favorecen la absorción y las precipitaciones son escasas. En época de invierno se registran temperaturas muy bajas con fuertes heladas. Con frecuencia sopla viento cálido del norte y viento Zonda.
Temp. Media anual: 17.6º C Temp. Máxima absoluta 46º C Temp. Mínima absoluta -10 °C
Precipitaciones: 120 mm por año
Heliofanía y diafanidad: Barreal es una zona privilegiada por estos aspectos con un promedio de 300 noches despejadas durante el año y la casi inexistente nubosidad, en lo que se convierte en una zona de inmejorables características para la observación de estrellas y el disfrute al aire libre.
Vientos: este factor climático presente en abundancia desde octubre a marzo, es un componente importante de la oferta deportiva de Vela de Barreal, ya que sin ellos seria imposible la práctica de los deportes impulsados por viento. Los principales son:
Conchabado: este es el que precede al famoso viento "ZONDA" (que atraviesa la quebrada del Zonda), este viento como su nombre lo indica es un "conchabo" o contrato, ya que corre generalmente desde las 14 a las 18 durante la temporada de vientos. Sur: es un viento más esporádico y de características frías, como su nombre lo indica proviene desde el Sur y llena el valle refrescando las tardes.


Atracciones naturales

Parque Nacional El Leoncito, observatorios astronómicos y Barreal Blanco

Barreal Blanco, al fondo la Cordillera de los Andes.
Muy cerca se emplaza el Parque Nacional "El Leoncito", dentro del cual se sitúan dos observatorios astronómicos. El más antiguo, dependiente de la Universidad Nacional de San Juan.3 El más moderno, el "CASLEO" (Complejo Astronómico El Leoncito), data de 1984, cuenta con un poderoso telescopio y depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).4 Astrónomos de todo el mundo lo visitan para hacer observaciones e investigaciones. El lugar fue elegido para el emplazamiento de los observatorios dada la diafanía de su cielo y el clima, que permiten un promedio de 270 noches anuales de observación.

También cerca de El Leoncito, concretamente en el camino que lleva desde Barreal hasta el Parque Nacional, dentro de la llamada Pampa del Leoncito, se encuentra una peculiar extensión alargada de tierra arcillosa llamada Barreal Blanco.

Cerro el Alcázar


Cerro Alcázar.
Otro lugar para visitar, antes de llegar a Barreal, es el cerro "El Alcázar", una extraña formación rocosa, y un lugar especial al que se le atribuyen cualidades energizantes.

Reserva los Morrillos
Cruzando el río Los Patos, se encuentra la Reserva "Los Morrillos", que depende de la Fundación Vida Silvestre. En ella se pueden observar petroglifos de la civilización Ansilta, anterior a la Incaica.

Cerro Mercedario
El "Centinela de Barreal" es el imponente cerro Mercedario, con 6770 metros.

Cerros Colorados
Saliendo hacia el oeste de la localidad, adentrándose en la antigua finca los Arroyitos, zona hoy conocida como el cerro, se pueden encontrar antiguas pinturas rupestres grabadas en la roca por los pueblos nativos, así como restos de un cementerio de la época colonial.