23 febrero 2021

HUMAHUACA - ARGENTINA


Humahuaca es la ciudad cabecera del departamento homónimo, en la provincia argentina de Jujuy.

Está ubicada a la derecha de la RN 9, a 2939 msnm, está organizada con una municipalidad y diferentes centros vecinales y hasta finales del s. XIX fue uno de los más importantes centros comerciales coloniales del antiguo camino al Alto Perú. En ella se destacan sus calles angostas y empedradas, dignas de recorrer a pie, con sus casas bajas de adobe conservando su fisonomía histórica. Siglo XVII y XVIII: la importancia del pueblo de Humahuaca fue creciendo a lo largo de todo el siglo XVII, por su lugar estratégico, por obra de sus encomenderos y corregidores y por sus esclarecidos Cura Párrocos.

Los obispos del Tucumán hacían sus paradas obligadas en Omaguaca, camino de su Diócesis, visitaban canónicamente la parroquia y dejaban sabias disposiciones de sus actas. A principios del siglo XVIII Humahuaca gozaba de esplendor y actividad, tenía un total de 199 indios feudarios que comprendía un total de 1.400 personas, que con españoles, indios libres, negros, mestizos zambos se llegaría quizás a las 1.600 personas con toda seguridad. Humahuaca era considerada en todo el Tucumán, el más grande pueblo y el de mayor vida económica. Era un centro obligado de descanso y reabastecimiento y asiento de los Gobernadores de la Puna. Siglo XIX: Humahuaca fue escogida para ser el altar simbólico de la Patria en el Norte Argentino y colocar en ella el Monumento a la Independencia, ya que fue teatro, bastión, hito estratégico, campo de las hazañas más bravas e imperecederas de la Guerra Gaucha.

En el suelo de Humahuaca , según el Archivo Capitular de Jujuy y otros documentos, se libraron 14 combates entre patriotas y realistas en el período que media de 1814 a 1821. Entonces Humahuaca ocupa una página interesante en la Historia de la Argentina. Héroe legendario y autor de la famosa batalla de Humahuaca fue el Coronel D. Manuel Eduardo Arias, que fue un guerrero heroico y decisivo en las luchas de nuestra emancipación y dio a la patria en Humahuaca el galardón del 12 de marzo.Monumento a los Héroes de la Independencia.Autobús que cubre la ruta Humahuaca - Iruya.El Dorado hubo de realizarlo Francisco de Vizcarra y el oro, en libritos, se trajo de Potosí. Pero este maestro no realizó el trabajo, sino un indio cuyo nombre no se consigna".










Recorrida de norte a sur por el Río Grande y flanqueada por formaciones montañosas, la Quebrada de Humahuaca ocupa la zona central de la Provincia. Es el ingreso natural a las zonas altas, desde los valles bajos. La Quebrada de Humahuaca es un valle tectónico producido por la fractura de la corteza y el levantamiento de las paredes laterales cuando surgió la Cordillera de los Andes. Posee un clima semiárido de altura, con lluvias que van desde los 500 a los 100 mm según el sector. La vegetación es escasa, con predominio de los cardones. En los valles fértiles se destacan la agricultura principalmente hortícola, y la ganadería ovina y caprina. Actualmente hay una serie de emprendimientos vitivinícolas. Quebrada de Humahuaca declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, en categoría paisaje cultural En el año 2003 la Quebrada de Humahuaca fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en la categoría Paisaje Cultural. Este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los desarrollos culturales de la región y de los países vecinos de América del Sur, en un recorrido ininterrumpido que abarca desde la instalación de los primeros cazadores y recolectores, hace unos diez milenios, hasta la actualidad. La Quebrada ha funcionado como permanente vía de intercambio longitudinal y transversal, vinculando territorios y culturas diferentes, desde el Atlántico al Pacífico y desde los Andes hasta las llanuras meridionales. La misma conforma un verdadero sistema, un itinerario ancestral de extenso recorrido histórico que ha influido notablemente en el desarrollo y la configuración cultural de su propio espacio, dando lugar a un rico sincretismo que, con personalidad propia, se refleja en sus testimonios patrimoniales materiales y en otros valores de carácter intangible. Todos estos elementos permiten otorgar a este contexto un fuerte significado para una lectura plural de la historia y de la cultura universal. Recorrer la Quebrada de Humahuaca es descubrir un paisaje excepcional de infinito colorido desandando el camino del tiempo; es remontarse hacia un pasado geológico de 600 millones de años que se une a los 10.000 años de presencia viva del hombre en esta región del Norte Argentino.





+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++





+++++++++++++++++++++++++++++++++++








Coordenadas 23°12′S 65°21′OCoordenadas: 23°12′S 65°21′O (mapa)
 Departamento Humahuaca
 Fundación 1594 (Juan Ochoa de Zárate)
Altitud Media 3012 msnm
Población (2001)   Total 7985 hab.
Gentilicio   humahuaqueño/a






HOUSE OF JASMINES -ARGENTINA




  
HOUSE OF JASMINES 

Descanso con la magia de los Andes Un lugar inolvidable para descansar y no esta muy lejos de Salta Algo mágico reina al pie de la Cordillera de los Andes. Es posible que los antiguos pobladores hayan embrujado la ciudad de Salta, que significa Belleza en “quechua”. Porque aquí todo es esplendor. Más aún en la elegante mansión “House of Jasmines”. A 20 minutos de Salta, esta centenaria morada rinde culto al arte del buen recibimiento, todo con fineza. En el parque de 100 hectáreas, quien se pasea escucha el respirar de la naturaleza, bajo la sombra de árboles centenarios. En el hotel, el viajero deposita el equipaje para entrar en un mundo íntimo: 10 habitaciones únicamente, elegantes, ¡y no hay comedor! Las mesas se encuentran en el salón de estar o en la terraza, según el número de comensales… La cocina, sencilla y sabrosa, “relata” en su idioma los productos frescos del huerto particular. En el spa de 300 m2, entre masajes y baños, se vive un momento de rara plenitud. ¡Para una estancia romántica, a gusto de cada uno! Hace nueve años los Fenestraz elegimos Argentina como nuestro lugar para vivir y criar a nuestros hijos. Por eso creamos El Colibrí Estancia de Charme, para empezar a vivir nuestro sueño argentino en un paraíso al pie de las sierras cordobesas, en Santa Catalina.

Hace dos años exportamos nuestro sueño a Salta, adquiriendo esta mansión centenaria para convertirla en una casa cálida y confortable, con todo el refinamiento de los hoteles boutique. La belleza del paisaje cordillerano, la gran diversidad de actividades posibles de realizar, como así también la proximidad al Aeropuerto Internacional, nos sedujeron.

Venimos de una familia francesa de hoteleros, y con nuestra pasión por la más alta calidad en la industria hotelera hemos creado House of Jasmines Estancia de Charme, un hotel de lujo con todo el encanto de la cordillera salteña, para compartir este sueño con huéspedes y amigos, atraídos por tipos de vacaciones diferentes. Raoul Fenestraz es un apasionado jugador de polo y ha formado su propio equipo, El Colibrí Polo Team, que participa de torneos provinciales y nacionales.










22 febrero 2021

GAUCHITO GIL-ARGENTINA

El Gauchito Gil es una figura religiosa, objeto de devoción popular en la Argentina. Su fundamento histórico está en la persona del gaucho Antonio Mamerto Gil Núñez, de quien se sabe poco con certeza.2 No está comprendido dentro de la liturgia católica.

Nació en Pay Ubre, cerca de Mercedes, en la provincia de Corrientes, alrededor de 1840 y fue asesinado el 8 de enero de 1878 a unos 8 kilómetros de Mercedes.


Versión más difundida
Antonio Gil fue un gaucho trabajador rural, adorador de "San La Muerte", que tuvo un romance con una viuda adinerada. Esto le hizo ganar el odio de los hermanos de la viuda y del jefe de la policía local, quien había cortejado a esa misma mujer. Dado el peligro, Gil dejó el área y se alistó para pelear en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) contra Paraguay. Luego de regresar, fue reclutado por el Partido Autonomista para pelear en la guerra civil correntina contra el opositor Partido Liberal, pero desertó. Dado que la deserción era delito, fue capturado, colgado de su pie en un árbol de espinillo, y muerto por un corte en la garganta. Gil le dijo a su verdugo que debería rezar en nombre de Gil por la vida de su hijo, quien estaba muy enfermo; el verdugo así lo hizo y su hijo sanó milagrosamente. Él le dio al cuerpo de Gil un entierro apropiado, y las personas que se enteraron del milagro construyeron un santuario, que creció hasta hoy.

Se toma la tradición de envolver con banderas rojas o pintar de rojo los santuarios de veneración al Gauchito Gil, dado que es el color que caracteriza al Partido Autonomista en la Provincia de Corrientes.

Segunda versión
Otra versión relata que Gil era un abigeo que se congració con los pobres. Reclutado para combatir en la Guerra de la Triple Alianza, desertó y fue perseguido. Cuando lo capturaron por los delitos que cometió, un comisario estaba a punto de dispararle debajo de un árbol, y el Gauchito Gil le dijo: «No me mates, que ya va a llegar la carta de mi inocencia». El comisario respondió: «Igual no te vas a salvar», y el Gauchito dijo: «Cuando llegue la carta vas a recibir la noticia de que tu hijo está muriendo por causa de una enfermedad; cuando llegués rezá por mí y tu hijo se va a salvar, porque hoy vas a estar derramando la sangre de un inocente». En esa época se creía que invocar la sangre de un inocente era milagroso. Al llegar a su casa en Mercedes, el comisario encontró a su hijo enfermo, rezó por él en nombre del Gauchito Gil y su hijo se curó. El comisario volvió adonde estaba el cuerpo de Gauchito Gil y le pidió perdón.

Tercera versión
El Gauchito Gil dirigía un grupo de matones autonomistas que iban de pueblo en pueblo saqueando, robando a los ricos (para dárselo a los pobres) y matando a todo liberal que se cruzara en su camino. Era devoto de San La Muerte y se decía que era imposible de asesinar a balazos. Fue capturado por un grupo de hombres del Partido Liberal y degollado cerca de Mercedes, Corrientes.

Santuario y culto
Actualmente, el santuario construido en un emplazamiento cercano al lugar de su muerte (ubicada a unos 8 kilómetros de la ciudad de Mercedes) recibe cientos de miles de peregrinos cada año, su tumba con sus restos está en el Cementerio de la Ciudad de Mercedes3 4 especialmente el 8 de enero, aniversario de la muerte de Gil.

El culto del Gauchito Gil se ha extendido desde la Provincia de Corrientes hacia el resto del país, entre otras las provincias de Chaco, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires, e incluso en Capital Federal y en la provincia de Tierra del Fuego, pudiéndose observar, a lo largo de caminos urbanos y rurales, santuarios del Gauchito Gil caracterizados por poseer banderas y cintas rojas. Incluso en Chile, en la carretera Austral, (Región de Aysén), se encuentran sus santuarios.








LAS CUEVAS, Mendoza - ARGENTINA


Las Cuevas es una localidad del Departamento Las Heras, Mendoza, situada en la Cordillera de los Andes, próxima al límite internacional con la República de Chile. Es la más elevada de la provincia (altitud 3.557 msnm) y la situada más hacia el oeste. Dista 210 km de la capital provincial y 88 km de Uspallata, el centro de servicios más cercano, vinculada por la Ruta Nacional 7. Tiene importancia por ser la última población de esa ruta, que constituye el principal Corredor del Mercosur que comunica Brasil, Argentina y Chile, a través del Túnel del Cristo Redentor (altitud 3.185 msnm) . A 9 km de la población, subiendo por un camino estrecho y sinuoso que era parte de la antigua ruta hacia Chile (actual ruta nacional A006), se encuentra el monumento al Cristo Redentor, símbolo de la confraternidad entre Argentina y Chile. El clima de la región es frío y seco, de alta montaña. En invierno son frecuentes las nevadas, que bloquean el paso a Chile. En invierno las temperaturas pueden bajar a -20 °C e incluso menos, y en verano llegan a 25 °C durante los días más cálidos. El promedio de julio es de -2 °C y el de enero de 11 °C aproximadamente. Existen oficinas donde se realiza el control aduanero y migratorio y un destacamento de Gendarmería. Contaba solamente con 7 habitantes (INDEC, 2001) en el Censo efectuado en 2001. Entre 1910 y 1984 funcionó una estación del Ferrocarril Trasandino. Desde esta estación hacia la ciudad chilena de Los Andes la tracción era eléctrica









05 febrero 2021

VIÑA SANTA CRUZ - CHILE

Viña Santa Cruz - En el Valle de Colchagua- CHILE





VIÑA SANTA CRUZ - CHILE














Viñas de Colchagua es la primera asociación regional de Viñas en Chile, creada en Diciembre de 1999, con el objetivo principal de promocionar y difundir la Denominación Origen Valle de Colchagua.
Desde Junio de 2011 adquiere una nueva figura jurídica como Asociación Gremial, agrupando actualmente a 13 viñas de la zona, y bajo su amparo funciona también la Ruta del Vino del Valle de Colchagua.
Nuestra misión es impulsar, promover y proteger el desarrollo de la actividad empresarial de todas aquellas viñas que tengan como fin la producción de vinos finos, con denominación de origen Valle de Colchagua.
Esto centrado en el desarrollo de tres importantes áreas:
Gremial, que represente una opinión calificada y respetada del quehacer empresarial frente a la comunidad y autoridades. Aspirando permanentemente a ser un lugar de encuentro, que brinde apoyo y convoque a todos los empresarios del sector.
El impulso del Desarrollo Enoturístico del Valle de Colchagua, más la promoción y protección de la Denominación de Origen (DO) del Valle de Colchagua.
















El Valle de Colchagua 

El Valle de Colchagua es una de las zonas agrícolas más destacadas de Chile. Las grandes haciendas, el huaso que aún cabalga por sus campos, sus vinos, los aromas y sabores del Chile más profundo están presentes en cada rincón. Ubicada aproximadamente a unos 150 Km. al sur de Santiago, capital del país, Colchagua es una tierra bendecida para producir cepas tintas. La ciudad principal de este territorio, es su capital San Fernando, destaca también la ciudad de Santa Cruz. Cálido y naturalmente seco, pero con abundante agua proporcionada por el río Tinguiririca, Colchagua es un angosto valle agrícola que comienza a los pies de los Andes y se extiende en dirección oeste hasta el Océano Pacífico. Intercalados, en un área de aproximadamente 910.000 ha, se pueden encontrar numerosos microclimas, tipos de suelo y laderas accidentadas, ideales para plantaciones de vid, con un creciente número de empresas vinícolas, aunque no necesariamente exagerado, capacitadas para producir Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah, y también Carménère y Malbec.

El nombre Valle de Colchagua es una denominación de origen chilena para vinos procedentes de la zona geográfica homónima ]que se ajusten a los requisistos establecidos por el Decreto de Agricultura nº 464 de 14 de diciembre de 1994, que establece la zonificación vitícola del país y fija las normas para su utilización como denominaciones de origen. En 2003, el Grupo de Inversiones Cardoen decidió invertir en el rubro vitivinícola, dando vida a Viña Santa Cruz. Los viñedos se emplazan sobre 220 hectáreas de suaves cerros, en el Fundo El Peral, en Lolol, ofreciendo un paisaje vitivinícola único. Actualmente hay 80 hectáreas con uva vinífera, que comenzaron a plantarse en 1997, exclusivamente con cepas tintas (Cabernet Sauvignon, Malbec, Carménère, Merlot, Petit Verdot y Syrah), y se cosechan de manera manual. Viña Santa Cruz y Aldeas Indígenas A 25 Km. de Santa Cruz, en dirección hacia Lolol, se encuentra ubicada la Viña Santa Cruz, el paisaje idílico del Valle de Lolol es el escenario de la Viña. Descubra un mundo donde los vinos de la más alta calidad se combinan con las tradiciones y gastronomía típica chilena. En la Viña podrá degustar su vino Chamán, visitar sus viñedos desde una perspectiva diferente desde la Aldea Indígena donde se han recreado construcciones de la cultura Mapuche, Rapa Nui y Aymará, pudiendo acceder a ellas por medio de un breve viaje en teleférico.
En 2003, el Grupo de Inversiones Cardoen decidió invertir en el rubro vitivinícola, dando vida a Viña Santa Cruz. Los viñedos se emplazan sobre 220 hectáreas de suaves cerros, en el Fundo El Peral, en Lolol, ofreciendo un paisaje vitivinícola único. Actualmente hay 80 hectáreas con uva vinífera, que comenzaron a plantarse en 1997, exclusivamente con cepas tintas (Cabernet Sauvignon, Malbec, Carménère, Merlot, Petit Verdot y Syrah), y se cosechan de manera manual.

Viña Santa Cruz y Aldeas Indígenas A 25 Km. de Santa Cruz, en dirección hacia Lolol, se encuentra ubicada la Viña Santa Cruz, el paisaje idílico del Valle de Lolol es el escenario de la Viña. Descubra un mundo donde los vinos de la más alta calidad se combinan con las tradiciones y gastronomía típica chilena. En la Viña podrá degustar su vino Chamán, visitar sus viñedos desde una perspectiva diferente desde la Aldea Indígena donde se han recreado construcciones de la cultura Mapuche, Rapa Nui y Aymará, pudiendo acceder a ellas por medio de un breve viaje en teleférico.