06 octubre 2020

NIBEPO AIKE - ARGENTINA


NIBEPO AIKE



La Estancia
Hace más de un siglo, un pionero de origen Croata encontró su lugar en el mundo en estas tierras limítrofes. Hoy, luego de 4 generaciones, la estancia y sus actividades siguen a cargo de la misma familia. En sus comienzos, la estancia se dedicó sobre todo a la actividad ovina. Ahora la majada de ovejas no es tan grande como en su momento y la actividad central es la del ganado bovino de raza Hereford. Entre trabajos con la hacienda, los caballos, la majada de ovejas, la actividad nunca se detiene. 12000 hectáreas de montañas y pastizales naturales con paisaje privilegiado a orillas del Brazo Sur del Lago Argentino.

Adolfo Jansma lleva más de 35 años dedicado a su plantel de Hereford. Logró por varios años consecutivos el premio Gran Campeón Macho Polled Hereford. La cabaña forma parte del programa de evaluación genética (PEG), por lo tanto los terneros siguen un proceso de selección bien definido.

El plantel de 200 vacas puro registrado recorre los potreros de mejores pasturas, que se encuentran a orillas del brazo Sur, donde no les falta ni agua ni pasto. A fines de diciembre se realiza inseminación artificial con genética que importan desde grandes cabañas de la provincia de Buenos Aires.
Quien esté interesado conocer más sobre la cría de ganado Hereford en estas latitudes tan australes, podrá aprovechar su estadía en la estancia.

Con la primera luz del amanecer, la estancia se despierta. La jornada arranca con el ordeñe, se larga la majada de ovejas, aunque se dejan dos reservadas para la demostración diaria de esquila. Según fecha habrá más o menos movimiento de caballos y vacunos en los corrales o en los puestos. La llegada de la majada a los corrales, donde pasaran la noche protegidas del acecho del puma, marca el cierre de una nueva jornada. 

Una auténtica estancia patagónica que desde sus comienzos tuvo la vocación de alojar a los viajeros y luego de cuatro generaciones sigue con las puertas abiertas y una cálida recepción.


Historia
El croata Santiago Peso llegó a la Argentina a principios del siglo XX y se instaló en tierras ubicadas sobre el brazo sur del Lago Argentino, que se convertiría en el actual Parque Nacional Los Glaciares. Pobló aproximadamente 20.000 hectáreas y, en sociedad con un grupo de compatriotas, fundó la estancia “La Jerónima”. Se dedicaban a la cría de ganado ovino y contaban con una incipiente producción bovina.

Corría el año 1924 cuando en un viaje a Río Gallegos conoció a María Martinic, también croata, con quien se casó en 1925 y tuvo 4 hijos: Adolfo (quien fallece al año y medio) Radoslaba (apodada Niní), Ángela (apodada Bebe) y María (apodada Porota). 

En 1936, Santiago Peso, víctima de la tuberculosis, viaja por receta médica a la ciudad de Córdoba, donde falleció en 1938. María, su esposa, no se dejó vencer y se hizo cargo de la administración de la estancia, con la ayuda de sus hijas. Niní, una de ellas, suplía su pobre español y hacía las veces de intérprete y traductora. 

En homenaje a sus hijas, María decidió, en 1947, cambiar el nombre de la estancia a Nibepo Aike, nombre conformado por las dos primeras letras de cada una de ellas Niní, Bebé y Porota. Aike significa “lugar” en lengua tehuelche.
En la década de los 50’, Niní contrajo matrimonio con el mendocino Juan Enrique Jansma y se afincó en la estancia. También tuvieron cuatro hijos: Carlos, Sylvia, Adolfo y Gladis. 

Cuando en 1976 falleció Doña María, Niní decidió comprarles a sus hermanas sus partes de la estancia. Juan Enrique se hizo cargo de la administración, un enamorado del lugar que ya nunca se fue de Nibepo. Actualmente, su hijo Adolfo es quien ha tomado la posta; una historia que se perpetúa de generación en generación. 

»La chata: hicieron historia
Las chatas o carretas fueron el único medio de transporte de carga hasta mediados del siglo XX. La carga principal era el traslado de la producción de lana hasta los puertos de la costa atlántica. Cada formación estaba compuesta por varias chatas, tiradas cada una de ellas por aproximadamente 18 caballos y mulas. 

El viaje desde Nibepo Aike hasta Río Gallegos (Puerto de Embarque) duraba aproximadamente 20 días. En la estancia quedan varias de esas chatas, que ya forman parte del paisaje.

UBICACIÓN
Lat: -50.56, Lon: -72.86, Alt: 208 m, Timezone: ART (UTC-3)

Nibepo Aike se encuentra ubicada al final de la Ruta Provincial Nº 15, dentro del Parque Nacional “Los Glaciares”. 

» Para llegar:
• Traslados regulares organizados por Nibepo Aike dos veces al día, desde y hasta El Calafate.
• Traslado en privado. 
• Alquiler de auto

» Cómo llegar:
Desde El Calafate, tomar Av. Del Libertador. A la altura del 1600, doblar a la izquierda en el Boulevard 17 de octubre. El Bv. 17 de octubre continua bajo el nombre de Ruta prov. Nº15, continuar por esta ruta hasta dónde finaliza. Este camino desde El Calafate es de ripio. 
Desde Distancias Tiempo estimado
» El Calafate 56km 1:15 min
» Glaciar Perito Moreno 69km 1:30 min
» Puerto Bandera 50km 1 hora
» El Chaltén 276km 4 horas
















































NIBEPO AIKE




CARCASSONNE, RECINTO AMURALLADO Y CIUDAD MEDIAVAL - FRANCIA

 



Carcassonne, ciudad en la cima de una colina del área de Languedoc en el sur de Francia, es famosa por su ciudadela medieval, La Cité, con varias torres de observación y fortificaciones de murallas dobles. Las primeras murallas se construyeron en la época galo-romana y se hicieron importantes adiciones en los siglos XIII y XIV. Château Comtal, un castillo del siglo XII dentro de La Cité, ofrece exhibiciones arqueológicas y un recorrido por las murallas interiores.

La muralla galorromana

El oppidum, habitado desde la Antigüedad, se convirtió en una plaza fuerte con la construcción, en el Bajo Imperio, de una muralla de más de 1 km flanqueada con 30 torres. Se construyó con la ayuda de grandes piedras y filas de ladrillos reconocibles por su forma de herradura de caballo. Este muralla se modernizó al añadir torres con una impresionante altura que se reconocen por sus piedras en almohadilla.

La muralla medieval

1000 años más tarde, en el siglo XIII, Saint-Louis y sus sucesores mandaron construir una segunda muralla, con torres redondas, bajas y sin techado.

En cuanto a los diferentes tipos de techado, fue Viollet-le-Duc, durante la restauración, que optó por cubrir las torres con pizarra como contraste a las torres planas cubiertas con tejas del sur de Francia.

La ciudadela o ciudad histórica fortificada de Carcasona es un conjunto urbano y arquitectónico fortificado singular que constituye la parte más antigua del núcleo poblacional de la comuna francesa de Carcasona, también conocida en francés como Cité de Carcassonne o simplemente la Cité y en occitano como Ciutat de Carcassona.

Constituida en gran parte por elementos conservados desde la Edad Media, tras un período de abandono la ciudad fue restaurada con fines monumentales a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con intervención de Eugène Viollet-le-Duc; fue declarada Patrimonio de la Humanidad por el programa de la Unesco en 1997, está catalogada como Grand site national, y su castillo y murallas como Monumento histórico1​ por el Estado francés, siendo uno de los centros turísticos más visitados de Francia.

La ciudad fortificada está situada sobre una elevación en la orilla derecha del río Aude, frente a la ciudad moderna, y muestra en sus diferentes edificios y elementos arquitectónicos defensivos la huella entre el período prerromano, su abandono en el siglo XVII y su posterior recuperación, su pasado en el que ha sido sucesivamente un enclave protohistórico, una ciudad galo-romana, una plaza fuerte visigoda, ocupada por los musulmanes, capital del Condado de Carcasona, del Vizcondado de Carcasona, para pasar finalmente a ser cuartel general del ejército real francés, en tanto que senescalía de Carcasona.

Rodeada por una doble muralla de 3 km de longitud, en su interior se conserva el aspecto de las ciudades medievales europeas con calles angostas y tortuosas, edificaciones de fachadas con entramados, barrios de artesanos y gremistas, junto con elementos propios, como el castillo de los condes de Carcasona y la basílica de Saint-Nazaire.
























02 octubre 2020

PARQUE NACIONAL DE ISCHIGUALASTO-ARGENTINA

Ischigualasto, Submarino, Jachal - San Juan, Argentina






Cancha de bochas en Parque Ischigualasto










El Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil, es un área protegida de 275 369 ha, célebre a nivel científico, ya que resguarda una importante reserva paleontológica. Es el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada. Se calcula que las formaciones geológicas de este sitio tienen una antigüedad entre 180 y 230 millones de años.
Ubicado a 330 km de la ciudad de San Juan y a 80 de San Agustín del Valle Fértil, el parque ofrece un extraño paisaje, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus suelos, más el capricho en las formas de los montes, lo hacen ser un lugar predilecto para turistas, tanto nacionales como extranjeros. Si bien es un lugar científico, se puede recorrer en forma de visita guiada en vehículos particulares acompañados por un guía del Parque, el cual realiza estaciones o paradas y explica el sitio visitado, dicha excursión dura 3 horas aproximadamente, y también se ofrece recorridos en bicicletas. En su base está instalado un centro de interpretación, que funciona a modo de museo también, y tiene un recorrido explicado donde se muestran los procesos para extraer un fósil y se explican particularidades de los mismos. Dentro del Parque se sitúa el cerro Morado, antigua chimenea de un volcán ya extinto, a la que se puede ascender contratando a un guía en la base del parque, para obtener una vista privilegiada. El tiempo de la ascensión es de 1 h aproximadamente.
El nombre de «Valle de la Luna» le fue dado por Victorino de Jesús Herrera, de la familia dueña de la gran «estancia Ischigualasto», hacia 1940. Un primer reportaje fue hecho por el fotógrafo sanjuanino Rogelio Díaz Costa de Diario de Cuyo. Comenzó a ser conocido y visitado cuando en marzo de 1967 el fotógrafo Antonio Legarreta y el periodista Federico B. Kirbus publicaron un artículo ilustrado en el rotograbado de La Prensa con el título «Riqueza y belleza natural del Valle de la Luna».











++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Cancha de bochas El Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil, es un área protegida de 275 369 ha, célebre a nivel científico, ya que resguarda una importante reserva paleontológica. Es el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada. Se calcula que las formaciones geológicas de este sitio tienen una antigüedad entre 180 y 230 millones de años.
Ubicado a 330 km de la ciudad de San Juan y a 80 de San Agustín del Valle Fértil, el parque ofrece un extraño paisaje, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus suelos, más el capricho en las formas de los montes, lo hacen ser un lugar predilecto para turistas, tanto nacionales como extranjeros. Si bien es un lugar científico, se puede recorrer en forma de visita guiada en vehículos particulares acompañados por un guía del Parque, el cual realiza estaciones o paradas y explica el sitio visitado, dicha excursión dura 3 horas aproximadamente, y también se ofrece recorridos en bicicletas. En su base está instalado un centro de interpretación, que funciona a modo de museo también, y tiene un recorrido explicado donde se muestran los procesos para extraer un fósil y se explican particularidades de los mismos. Dentro del Parque se sitúa el cerro Morado, antigua chimenea de un volcán ya extinto, a la que se puede ascender contratando a un guía en la base del parque, para obtener una vista privilegiada. El tiempo de la ascensión es de 1 h aproximadamente.
El nombre de «Valle de la Luna» le fue dado por Victorino de Jesús Herrera, de la familia dueña de la gran «estancia Ischigualasto», hacia 1940. Un primer reportaje fue hecho por el fotógrafo sanjuanino Rogelio Díaz Costa de Diario de Cuyo. Comenzó a ser conocido y visitado cuando en marzo de 1967 el fotógrafo Antonio Legarreta y el periodista Federico B. Kirbus publicaron un artículo ilustrado en el rotograbado de La Prensa con el título «Riqueza y belleza natural del Valle de la Luna».










+++++++++++++++++++++++++

La Majadita- San Agustin de Valle Fértil, San Juan, Argentina