PAGINAS

13 julio 2022

ARBOL DE PIEDRA Y EL SOL DE LA MAÑANA - BOLIVIA

 Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa


ARBOL DE PIEDRA


El Árbol de Piedra es uno de los paisajes más singulares y fascinantes de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, en el suroeste de Bolivia, específicamente en la región de los Andes, cerca del Desierto de Siloli, en el departamento de Potosí. Este monumento natural es famoso por sus formaciones rocosas que, debido a la erosión del viento y el clima, han adoptado la apariencia de un árbol, aunque en realidad se trata de una roca tallada por la naturaleza.

Características del Árbol de Piedra:

- Formación natural: El Árbol de Piedra es una impresionante formación geológica de rocas volcánicas de color rojizo que parecen el tronco y ramas de un árbol, pero en realidad es el resultado de miles de años de erosión, viento y clima severo que han dado forma a esta escultura natural.

- Altura: La roca principal que forma el Árbol de Piedra tiene aproximadamente 7 metros de altura, lo que le da una presencia destacada en el paisaje de la región.

- Composición: Se cree que las formaciones rocosas provienen de depósitos volcánicos que se han ido erosionando con el tiempo debido a los fuertes vientos, el clima árido y la acción constante del agua que desgasta las rocas de manera selectiva.

Ubicación:

 - Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa: Este paraje se encuentra dentro de esta reserva natural, un área protegida que abarca una impresionante biodiversidad de fauna y flora andina. La zona es conocida por sus paisajes áridos y desolados, que son hogar de diversas especies, como los flamencos andinos, los vicuñas, los guanacos, y varios tipos de llamas.

  El Desierto de Siloli:

El Árbol de Piedra se encuentra en el Desierto de Siloli, uno de los desiertos más áridos y altos del mundo. Este desierto es famoso por sus formaciones rocosas y la altitud extrema, que ronda los 4,500 metros sobre el nivel del mar.

Atractivo turístico:

- El Árbol de Piedra es uno de los principales atractivos turísticos de la región y forma parte de los recorridos del Salar de Uyuni, un destino popular de Bolivia. Los turistas visitan este lugar para disfrutar de las formaciones rocosas, tomar fotografías y experimentar la belleza surrealista del entorno desértico.

  - Además del Árbol de Piedra, los visitantes también pueden explorar otras maravillas naturales de la Reserva Eduardo Abaroa, como los lagos altiplánicos (como el Lago Colorada), los geysers de Sol de Mañana, y las aguas termales en medio de un entorno árido y espectacular.

Accesibilidad:

 - El Árbol de Piedra es accesible desde Uyuni, la principal ciudad cercana, a través de tours organizados que recorren el Salar de Uyuni y sus alrededores, como el Desierto de Siloli. Los tours generalmente duran varios días debido a la extensa distancia y la altura de los lugares que se visitan.

  Consejos para los visitantes:

- Debido a la alta altitud de la zona (más de 4,500 metros sobre el nivel del mar), los visitantes deben tener precaución con la altitud y el mal de altura (soroche). Es recomendable aclimatarse antes de emprender el viaje a esta zona.

- El clima puede ser extremadamente árido y frío, por lo que se recomienda llevar ropa adecuada y protección solar.

El Árbol de Piedra y el Sol de la Mañana (Sol de Mañana) están ubicados en el suroeste de Bolivia, en el Departamento de Potosí, dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa. Esta área protegida es conocida por sus impresionantes paisajes desérticos y su alta biodiversidad de fauna andina.

Ubicación:

1. Árbol de Piedra:

   - El Árbol de Piedra está situado cerca del Desierto de Siloli, una de las zonas más áridas y remotas del mundo. 

      - Está ubicado dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, cerca del Salar de Uyuni, una de las principales atracciones turísticas de Bolivia. El Árbol de Piedra es una de las formaciones rocosas más famosas de esta área, resultado de la erosión provocada por los vientos.

2. Sol de Mañana:

   - El Sol de Mañana (también conocido como los Géiseres de Sol de Mañana) se encuentra a una altitud similar, cerca de 4,800 metros sobre el nivel del mar, dentro de la misma reserva natural.

   - Esta área es famosa por sus géiseres, fuentes termales y fumarolas de azufre que emanan de la tierra, creando un espectáculo visual impresionante.

- El Sol de Mañana está ubicado cerca de otros destinos turísticos importantes, como el Lago Colorada, conocido por su color rojo debido a la alta concentración de minerales y la presencia de flamencos andinos.

Cómo llegar:

- Ambos lugares, el Árbol de Piedra y el Sol de Mañana, son accesibles principalmente desde Uyuni, la ciudad más cercana y punto de partida para los recorridos por el Salar de Uyuni y sus alrededores.

- Desde Uyuni, se pueden contratar tours organizados que visitan ambos lugares, junto con otros puntos turísticos como los lagos altiplánicos, el Desierto de Siloli y las aguas termales.

  Los tours suelen durar entre 2 a 4 días debido a la distancia y la altitud, ya que se deben recorrer paisajes impresionantes pero desérticos y de gran altura, lo que puede requerir una adaptación a la altitud antes de la visita.

Consejos para visitar:

- Clima: El clima es extremadamente árido y frío, por lo que se recomienda llevar ropa adecuada para el frío y el sol, protector solar, y suficiente agua.

- Altitud: Debido a la altitud de estos lugares, es importante aclimatarse para evitar el mal de altura (soroche).

 En resumen, el Árbol de Piedra y el Sol de Mañana están ubicados en la impresionante Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, cerca del Desierto de Siloli y el Salar de Uyuni, en el suroeste de Bolivia. Ambos lugares son destinos únicos para los viajeros interesados en explorar la belleza natural y geológica de los Andes bolivianos.

  En resumen, el Árbol de Piedra es un lugar impresionante, lleno de belleza natural y geológica, que ofrece una experiencia única para los viajeros que buscan explorar los rincones más remotos y espectaculares de Bolivia. Su singular forma y su ubicación dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa hacen de este sitio un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza y la geología.



El Sol de Mañana 

El Sol de Mañana se encuentra ubicada al sur de Bolivia, en el departamento de Potosí, al sur de la Laguna Colorada en el camino hacia el Salar de Chalviri. Es un área desértica de aproximadamente 2 km² de extensión, a 4850 msnm, dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa.

El área de Sol de Mañana se caracteriza por tener intensa actividad volcánica ( incluyendo fumarolas y géiseres), en los cráteres ubicados en la región se puede observar lava hirviendo intensamente; adicionalmente, las fumarolas y géiseres emiten vapores mixtos de agua y vapor caliente que alcanzan alturas de 10 a 50 metros, producto de la presión con la que son emitidos; estos fenómenos permiten apreciar un paisaje que nos parece remonta a las épocas de la formación de la Tierra.

Por qué se llama Sol de Mañana?

El nombre peculiar de este lugar turístico de Bolivia es por qué durante la mañana hay una diferencia más marcada de temperatura entre el aire y el vapor, sumado a la iluminación del sol durante esas horas, es cuando más se realza y magnifica el espectáculo que ofrece. Este fenómeno y su curiosa geografía deben ser visitados obligatoriamente con un guía autorizado debido al peligro que representa estar caminando entre lava volcánica hirviendo. Algo es seguro, disfrutaras de este paisaje que te hará sentir en la época de los inicios del planeta.

Esta área se caracteriza por tener intensa actividad volcánica (incluyendo fumarolas y géiseres), en los cráteres ubicados en la región se puede observar barro hirviendo intensamente. Adicionalmente, las fumarolas y géiseres emiten vapores mixtos de agua y vapor caliente que alcanzan alturas de 10 a 50 metros, producto de la presión con la que son emitidos; estos fenómenos permiten apreciar un paisaje que nos parece remonta a las épocas de la formación de la Tierra.































La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa es un área natural protegida de Bolivia, se encuentra escondida entre las alturas de la Cordillera de los Andes, en el rincón más suroccidental del país, el área protegida más visitada del país, con al menos 40 000 visitantes al año. Lleva el nombre del héroe boliviano Eduardo Avaroa.

Las montañas de la reserva son las montañas andinas más altas de la frontera de Bolivia con Chile y Argentina. Están salpicadas con volcanes en erupción, fuentes termales, géiseres humeantes y fumarolas.
La reserva se encuentra ubicada en una región con relieve irregular con extensas planicies y mesetas flanqueadas en el oeste por un cordón volcánico, la Cordillera Occidental, cuyo mayor exponente es el volcán Licancabur, y por serranías fuertemente plegadas. La extensa reserva culmina sobre la falda noreste del imponente volcán Licancabur; a dos tercios de altitud de dicha ladera, a 5415 m.s.n.m., se encuentra el punto más sudoccidental de Bolivia, en 22° 49' 41" de latitud sur y 67° 52' 35" de longitud oeste, por donde pasa la línea fronteriza con Chile.

Principales picos montañosos en la reserva:

Sairecabur - 5 981 m.s.n.m., frontera con Chile;
Putana - 5 776 m.s.n.m.;
Volcán Licancabur - 5 916 m.s.n.m., frontera con Chile;
Piedras Grandes - 5 710 m.s.n.m.;
Chijilla - 5 709 m.s.n.m.;
Callejón Chico - 5 708 m.s.n.m.;
Aguas Calientes - 5 684 m.s.n.m.;
Villama - 5 678 m.s.n.m., frontera con Argentina;
Bravo - 5 656 m.s.n.m.;
Sanabria - 5 654 m.s.n.m.;
Loromayu - 5 641 m.s.n.m.;
Silata Chahuna - 5 640 m.s.n.m.;
Juriques - 5 626 m.s.n.m., frontera con Chile;
Poderosa - 5 614 m.s.n.m.;
Quebrada Honda - 5 593 m.s.n.m.m;
Guayagues - 5 584 m.s.n.m.;
Cahuna - 5 583 m.s.n.m.;
Huaylla Jarita - 5 578 m.s.n.m.;
Amarillo - 5 560 m.s.n.m.;
Tres Cumbres - 5 509 m.s.n.m.;
Pabeillón - 5 498 m.s.n.m.;
Aguita Brava - 5 485 m.s.n.m.;
Baratera - 5 484 m.s.n.m.;
Bajo - 5 468 m.s.n.m., frontera con Argentina;
Puripica Chico - 5 464 m.s.n.m.;
Suriphuyo - 5 458 m.s.n.m.;
Panizo - 5 456 m.s.n.m.;
Tinte - 5 384 m.s.n.m., frontera con Argentina;
Brajma - 5 356 m.s.n.m.;
Guacha - 5 340 m.s.n.m.;
Viscachillos - 5 301 m.s.n.m.;
Lagunitas - 5 287 m.s.n.m.;
Michina - 5 287 m.s.n.m.;
Colorado - 5 264 m.s.n.m.;
Sandoncito - 5 252 m.s.n.m.;
Lagunitas - 5 203 m.s.n.m.;
Estrato - 5 193 m.s.n.m.;
Letrato - 5 193 m.s.n.m.;
Chicalin - 5 123 m.s.n.m.;
Cojita - 5 116 m.s.n.m.;
Zapaleri - 5 090 m.s.n.m., frontera con Argentina y con Chile;
Nelli - 5 078 m.s.n.m.;
Linzor - 5 069 m.s.n.m.;
Puntas Negras - 4,963 m.s.n.m.;
Totoral - 4 963 m.s.n.m.;
Cueva Blanca - 4,957 m.s.n.m.;
Chaco Seguro - 4 948 m.s.n.m.;
Loromita - 4 846 m.s.n.m.;















                                        








La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa es un área protegida de gran importancia ecológica y un destino turístico destacado en Bolivia. Se encuentra en el suroeste del país, en el Departamento de Potosí, cerca de la frontera con Chile y Argentina, y forma parte de la Cordillera de los Andes. Esta reserva es conocida por su impresionante belleza natural, sus paisajes desérticos y montañosos, y su rica biodiversidad.

Historia:
La reserva fue creada en 1973 con el objetivo de proteger y conservar la fauna andina y los ecosistemas únicos de la región. Su nombre rinde homenaje a Eduardo Abaroa, un héroe nacional boliviano que luchó en la Guerra del Pacífico contra Chile en el siglo XIX. Abaroa es considerado un símbolo de resistencia y valentía para el pueblo boliviano.

Ubicación:
La Reserva está situada a una altitud media de entre 4,000 y 5,000 metros sobre el nivel del mar, lo que le otorga un paisaje árido y de gran belleza. La región es parte del Altiplano andino y tiene una geografía que incluye desiertos, salares, lagunas y montañas, lo que la convierte en un lugar de contraste entre el paisaje lunar y la vida silvestre.

Fauna y Flora:
 La fauna de la reserva está dominada por especies adaptadas a las duras condiciones del altiplano, como el gato andino, el vicuña, el guanaco, el flamenco andino, y la llama. Además, es hogar de varias especies de aves migratorias y una gran diversidad de fauna acuática, como el flamenco chileno y el flamenco de James.

En cuanto a la flora, la vegetación es predominantemente de tipo altiplánico, con puna y pastizales. La flora más representativa incluye yaretas, quenua y lichens que sobreviven en el clima extremo de la región.

Lagunas y Salinas:
Una de las características más impresionantes de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa son sus lagunas salinas, como la Laguna Colorada y la Laguna Verde, que son importantes hábitats para las especies de flamencos y otras aves migratorias. La Laguna Colorada es especialmente conocida por sus aguas de un color rojo brillante, resultado de los sedimentos y la presencia de microorganismos en el agua. Esta laguna es uno de los principales atractivos turísticos de la reserva y parte de los Salar de Uyuni.

Turismo:
El lugar es uno de los principales destinos turísticos en Bolivia, especialmente para aquellos que buscan explorar la naturaleza en su forma más pura. Los visitantes pueden recorrer la reserva en jeep tours y experimentar sus paisajes desérticos, lagunas salinas, y la posibilidad de ver animales como vicuñas y flamencos en su hábitat natural.

Uno de los recorridos más famosos es el que conecta la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa con el Salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo. Esta ruta atraviesa la reserva, pasando por la Laguna Colorada, el Desierto de Siloli, y el Árbol de Piedra, formaciones rocosas únicas esculpidas por el viento y el tiempo.

Protección y conservación:
Debido a su ecología única y su biodiversidad, la reserva es un área clave para la conservación en Bolivia. La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa está bajo protección estatal y su manejo está orientado a preservar sus recursos naturales, especialmente sus especies de fauna en peligro de extinción y sus ecosistemas frágiles.

Desafíos ambientales:
 La región también enfrenta desafíos relacionados con el cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales, y la contaminación de sus fuentes de agua. La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa está trabajando para implementar medidas de conservación y sensibilización para mitigar estos problemas.

Conclusión:
La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa es un refugio natural de gran valor ecológico, cultural y turístico. Su belleza salvaje y su biodiversidad la convierten en un destino único para los amantes de la naturaleza, la fotografía y la aventura. Además, su labor de conservación es esencial para proteger a las especies endémicas y los ecosistemas frágiles de los Andes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario