La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa es un área natural protegida de Bolivia, se encuentra escondida entre las alturas de la Cordillera de los Andes, en el rincón más suroccidental del país, el área protegida más visitada del país, con al menos 40 000 visitantes al año. Lleva el nombre del héroe boliviano Eduardo Avaroa.
La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa es un área protegida de gran importancia ecológica y un destino turístico destacado en Bolivia. Se encuentra en el suroeste del país, en el Departamento de Potosí, cerca de la frontera con Chile y Argentina, y forma parte de la Cordillera de los Andes. Esta reserva es conocida por su impresionante belleza natural, sus paisajes desérticos y montañosos, y su rica biodiversidad.
Historia:
La reserva fue creada en 1973 con el objetivo de proteger y conservar la fauna andina y los ecosistemas únicos de la región. Su nombre rinde homenaje a Eduardo Abaroa, un héroe nacional boliviano que luchó en la Guerra del Pacífico contra Chile en el siglo XIX. Abaroa es considerado un símbolo de resistencia y valentía para el pueblo boliviano.
Ubicación:
La Reserva está situada a una altitud media de entre 4,000 y 5,000 metros sobre el nivel del mar, lo que le otorga un paisaje árido y de gran belleza. La región es parte del Altiplano andino y tiene una geografía que incluye desiertos, salares, lagunas y montañas, lo que la convierte en un lugar de contraste entre el paisaje lunar y la vida silvestre.
Fauna y Flora:
La fauna de la reserva está dominada por especies adaptadas a las duras condiciones del altiplano, como el gato andino, el vicuña, el guanaco, el flamenco andino, y la llama. Además, es hogar de varias especies de aves migratorias y una gran diversidad de fauna acuática, como el flamenco chileno y el flamenco de James.
En cuanto a la flora, la vegetación es predominantemente de tipo altiplánico, con puna y pastizales. La flora más representativa incluye yaretas, quenua y lichens que sobreviven en el clima extremo de la región.
Lagunas y Salinas:
Una de las características más impresionantes de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa son sus lagunas salinas, como la Laguna Colorada y la Laguna Verde, que son importantes hábitats para las especies de flamencos y otras aves migratorias. La Laguna Colorada es especialmente conocida por sus aguas de un color rojo brillante, resultado de los sedimentos y la presencia de microorganismos en el agua. Esta laguna es uno de los principales atractivos turísticos de la reserva y parte de los Salar de Uyuni.
Turismo:
El lugar es uno de los principales destinos turísticos en Bolivia, especialmente para aquellos que buscan explorar la naturaleza en su forma más pura. Los visitantes pueden recorrer la reserva en jeep tours y experimentar sus paisajes desérticos, lagunas salinas, y la posibilidad de ver animales como vicuñas y flamencos en su hábitat natural.
Uno de los recorridos más famosos es el que conecta la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa con el Salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo. Esta ruta atraviesa la reserva, pasando por la Laguna Colorada, el Desierto de Siloli, y el Árbol de Piedra, formaciones rocosas únicas esculpidas por el viento y el tiempo.
Protección y conservación:
Debido a su ecología única y su biodiversidad, la reserva es un área clave para la conservación en Bolivia. La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa está bajo protección estatal y su manejo está orientado a preservar sus recursos naturales, especialmente sus especies de fauna en peligro de extinción y sus ecosistemas frágiles.
Desafíos ambientales:
La región también enfrenta desafíos relacionados con el cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales, y la contaminación de sus fuentes de agua. La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa está trabajando para implementar medidas de conservación y sensibilización para mitigar estos problemas.
Conclusión:
La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa es un refugio natural de gran valor ecológico, cultural y turístico. Su belleza salvaje y su biodiversidad la convierten en un destino único para los amantes de la naturaleza, la fotografía y la aventura. Además, su labor de conservación es esencial para proteger a las especies endémicas y los ecosistemas frágiles de los Andes.
Las montañas de la reserva son las montañas andinas más altas de la frontera de Bolivia con Chile y Argentina. Están salpicadas con volcanes en erupción, fuentes termales, géiseres humeantes y fumarolas.
La reserva se encuentra ubicada en una región con relieve irregular con extensas planicies y mesetas flanqueadas en el oeste por un cordón volcánico, la Cordillera Occidental, cuyo mayor exponente es el volcán Licancabur, y por serranías fuertemente plegadas. La extensa reserva culmina sobre la falda noreste del imponente volcán Licancabur; a dos tercios de altitud de dicha ladera, a 5415 m.s.n.m., se encuentra el punto más sudoccidental de Bolivia, en 22° 49' 41" de latitud sur y 67° 52' 35" de longitud oeste, por donde pasa la línea fronteriza con Chile.
Existen por lo menos 190 especies de plantas y árboles que crecen en un ambiente extremo. Las especies se han adaptado a las condiciones severas de salinidad, falta de agua dulce, temperaturas bajas y escasez de nutrientes.
La vegetación está caracterizada por la fuerte presencia de pastizales de gramíneas (paja brava) que en algunas llanuras y laderas forman semicírculos. En sitios de mayor humedad se pueden encontrar plantas de Thola (tholares) y, en ciertas quebradas rocosas (entre 4 300 y 3 700 m.s.n.m.), la keñua, asociada en algunos casos a grandes cojines de llareta (Azorella compacta), la cual crece lentamente (1 a 3 mm/año) sobre afloramientos rocosos.
Clima: el clima en invierno (mayo a agosto) es seco; llueve mayormente durante el verano (diciembre a abril). La temperatura promedio es de 3 °C y la precipitación media anual es de 65 mm. Las temperaturas más bajas se registran durante los meses de mayo, junio y julio.
Los habitantes locales la utilizan como combustible para calefacción y cocina.
Principales picos montañosos en la reserva:4
Sairecabur - 5 981 m.s.n.m., frontera con Chile;
Putana - 5 776 m.s.n.m.;
Volcán Licancabur - 5 916 m.s.n.m., frontera con Chile;
Piedras Grandes - 5 710 m.s.n.m.;
Chijilla - 5 709 m.s.n.m.;
Callejón Chico - 5 708 m.s.n.m.;
Aguas Calientes - 5 684 m.s.n.m.;
Villama - 5 678 m.s.n.m., frontera con Argentina;
Bravo - 5 656 m.s.n.m.;
Sanabria - 5 654 m.s.n.m.;
Loromayu - 5 641 m.s.n.m.;
Silata Chahuna - 5 640 m.s.n.m.;
Juriques - 5 626 m.s.n.m., frontera con Chile;
Poderosa - 5 614 m.s.n.m.;
Quebrada Honda - 5 593 m.s.n.m.m;
Guayagues - 5 584 m.s.n.m.;
Cahuna - 5 583 m.s.n.m.;
Huaylla Jarita - 5 578 m.s.n.m.;
Amarillo - 5 560 m.s.n.m.;
Tres Cumbres - 5 509 m.s.n.m.;
Pabeillón - 5 498 m.s.n.m.;
Aguita Brava - 5 485 m.s.n.m.;
Baratera - 5 484 m.s.n.m.;
Bajo - 5 468 m.s.n.m., frontera con Argentina;
Puripica Chico - 5 464 m.s.n.m.;
Suriphuyo - 5 458 m.s.n.m.;
Panizo - 5 456 m.s.n.m.;
Tinte - 5 384 m.s.n.m., frontera con Argentina;
Brajma - 5 356 m.s.n.m.;
Guacha - 5 340 m.s.n.m.;
Viscachillos - 5 301 m.s.n.m.;
Lagunitas - 5 287 m.s.n.m.;
Michina - 5 287 m.s.n.m.;
Colorado - 5 264 m.s.n.m.;
Sandoncito - 5 252 m.s.n.m.;
Lagunitas - 5 203 m.s.n.m.;
Estrato - 5 193 m.s.n.m.;
Letrato - 5 193 m.s.n.m.;
Chicalin - 5 123 m.s.n.m.;
Cojita - 5 116 m.s.n.m.;
Zapaleri - 5 090 m.s.n.m., frontera con Argentina y con Chile;
Nelli - 5 078 m.s.n.m.;
Linzor - 5 069 m.s.n.m.;
Puntas Negras - 4,963 m.s.n.m.;
Totoral - 4 963 m.s.n.m.;
Cueva Blanca - 4,957 m.s.n.m.;
Chaco Seguro - 4 948 m.s.n.m.;
Loromita - 4 846 m.s.n.m.;
No hay comentarios:
Publicar un comentario