Bahía Wulaia
Sitio histórico que fue uno de los asentamientos de los nativos canoeros Yámanas más grande en la región. Charles Darwin desembarcó en este lugar durante su viaje a bordo del HMS Beagle el 23 de enero de 1833. Este lugar ofrece un espectáculo visual de gran belleza por su vegetación y geografía. Posee un mirador, al cual se llega caminando a través del bosque magallánico en el que crecen lengas, coigües, canelos y helechos, entre otras especies.
Bahía Wulaia en idioma yagán significa bahía hermosa y se encuentra al oeste de la isla Navarino, en la región más austral de Chile.
En este lugar vivieron los Yámanas, que es la tribu más grande de la Región de Magallanes. Hoy en día la Bahía Wulaia es considerada un sitio arqueológico de gran interés científico. Se han encontrado herramientas, artículos de caza, conchales y cementerios. Muchos de éstos se pueden ver en el Museo de Puerto Williams.
En cuanto a la flora y fauna, es posible encontrar Lenga y Ñirre sobre todo en las áreas más secas, pero también hay zonas más húmedas donde se podrán ver Coihues. Al sur de la Isla Navarino se encuentra un bosque siempreverde para quienes disfrutan de la vegetación.
Bahía Wulaia es una hermosa bahía situada en la Isla Navarino, en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, al sur de Chile, en el extremo sur de la Patagonia chilena. Es uno de los destinos más espectaculares y conocidos de la región, tanto por su belleza natural como por su importante valor histórico y cultural.
Ubicación:
Bahía Wulaia se encuentra en la costa oeste de la isla, dentro del Parque Nacional Alberto de Agostini, que es conocido por su biodiversidad y paisajes impresionantes, donde montañas, fiordos, bosques y aguas cristalinas se combinan en un entorno natural espectacular. La bahía está rodeada por altos cerros y una vegetación frondosa, lo que crea un ambiente tranquilo y pintoresco.
Historia:
La bahía tiene un gran valor histórico ya que fue un importante asentamiento de los pueblos indígenas Yámanas (o Yaghanes), una de las culturas originarias más antiguas de la región patagónica. Estos pueblos habitaban la zona de Tierra del Fuego y la Patagonia y utilizaban el mar y los bosques como fuentes de sustento, cazando y recolectando recursos naturales. Wulaia, en su lengua indígena, significa "bahía de los canoeistas" o "lugar de grandes canoas", ya que era un importante punto de paso para las embarcaciones de los Yámanas.
En 1830, la bahía fue visitada por el navegante inglés Charles Darwin, quien durante su famoso viaje en el HMS Beagle, hizo observaciones científicas sobre la flora, fauna y los pueblos indígenas de la región. Darwin mencionó la belleza de la bahía y sus alrededores, y su visita ayudó a poner este lugar en el mapa para los exploradores y científicos posteriores.
Atracciones y turismo:
Hoy en día, Bahía Wulaia es un popular destino turístico para los viajeros que visitan la región de Tierra del Fuego. Entre las actividades más destacadas que los turistas pueden realizar en la bahía, se incluyen:
1. Excursiones en barco: Los turistas pueden recorrer la bahía en pequeñas embarcaciones o zodiacs, lo que permite admirar de cerca los paisajes dramáticos y observar la fauna local, incluidos los cormoranes, los lobos marinos y, a veces, delfines o ballenas.
2. Senderismo: Una de las principales atracciones en Bahía Wulaia es el sendero de los Yámanas, que permite a los visitantes explorar el paisaje, caminar por un bosque nativo de lenga y ñire, y llegar a un mirador desde donde se puede disfrutar de vistas panorámicas de la bahía y sus alrededores.
3. Ruinas de los Yámanas: En la zona también se pueden observar algunas ruinas de los antiguos asentamientos de los pueblos Yámanas, lo que ofrece una visión fascinante sobre la historia de las comunidades originarias de la región.
4. Observación de flora y fauna: El área está llena de vida silvestre, con una vegetación rica en árboles nativos y una fauna que incluye diversas especies de aves, mamíferos marinos y más.
5. La flora del lugar: En los alrededores, los turistas pueden disfrutar de un paseo por el bosque andino-patagónico, donde destacan especies como el ñire, el coihue y el calafate. Además, la flora de la zona es diversa, y los paisajes naturales son ideales para los amantes de la fotografía.
Acceso:
El acceso a Bahía Wulaia generalmente se realiza desde la ciudad de Ushuaia en Argentina o Puerto Williams en Chile. Los turistas que visitan el Parque Nacional Alberto de Agostini o realizan cruceros por los fiordos patagónicos frecuentemente hacen paradas en la bahía.
Bahía Wulaia, además de su atractivo turístico e histórico, es parte de una región con una rica biodiversidad. El ecosistema de la bahía incluye bosques nativos, humedales y costas, lo que la convierte en un área de especial importancia para la conservación de la fauna local, incluyendo aves marinas y mamíferos como lobos marinos.
Conclusión:
Bahía Wulaia es un lugar de una belleza natural y cultural impresionante, con un valor histórico significativo, especialmente relacionado con la historia de los pueblos indígenas de la región y la exploración científica. Es un destino imperdible para quienes buscan explorar la Patagonia chilena, ya sea por su naturaleza salvaje, su historia o la tranquilidad que transmite este rincón apartado del mundo.
FLORA EN TIERRA DE FUEGO
Los bosques cubren un 30% de la superficie de la Isla. Las principales especies son:
Lenga: es un árbol de hojas caducas que crece desde el nivel del mar hasta los 600 metros s.n.m.. Su tronco es recto y su corteza es de color gris. Se adapta a condiciones extremas de clima y suelo.
Guindo: es un árbol que se caracteriza por sus hojas perennes, crece en lugares muy húmedos y se lo encuentra al sur del Lago Fagnano. Es conocido también como Cohiue Magallánico.
Ñire: presenta gran cantidad de ramas y su porte es bajo. Sus hojas son caducas y ocupa lugares bajos.
Canelo: es un árbol que se presenta también como arbusto. Sus hojas son ovaladas, grandes y brillantes. Sus flores son blancas o rosadas y florecen en ramilletes durante el verano. Sus frutos presentan un color verde oscuro.
Ciruelillo: su porte de árbol o arbusto, de acuerdo al lugar donde crece, presenta una corteza lisa, hojas de formas variadas y flores en racimos de color rojo intenso. Sus frutos pueden verse en vainas doradas.
Maitén o leña dura: prolifera en las costas del Canal de Beagle, alcanzando la altura de dos a tres metros. Sus flores son muy pequeñas y de color rojo oscuro.
Campanilla: es la flor que representa a la Provincia de Tierra del Fuego. Crece cerca del mar floreciendo entre Noviembre y Enero. Presenta un largo tallo con grupos de dos a siete flores de color blanco o crema con estrías púrpuras y el centro amarillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario